UNIVERSIDAD METROPOLITANA
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 1
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION III
Procesos de Investigación
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre V
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temática: PROPUESTA
1.7 Subtemas
Tema
Delimitación
Título provisional
Breve descripción del problema
Objetivos provisionales:
General
Específicos
Justificación
Referencias bibliograficas
1.8 Tiempo previsto para el desarrollo de la unidad 4 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comprensión y apropiación de los referentes teóricos relacionados con la propuesta
Utilización y manejo de los conceptos
Participación en los debates académicos
Capacidad de trabajo individual y grupal
Fortalecimiento de los valores epistemológicos y sociales.
Aplicación de los conceptos (mediante ejemplos)
3. INDICADORES DE COMPETENCIAS
Identifica la estructura de una propuesta
Se apropia de los conceptos teóricos fundamentales para la comprensión y aplicación práctica.
Elige un tema y le aplica la estructura de una propuesta
Integra y desarrolla conceptos
Participa activamente en los debates
Establece la relación entre el título, el problema, el objetivo general
Asume una actitud crítica, reflexiva, analítica, de responsabilidad y de
compromiso frente a la verdad y a la realidad
4. INTRODUCCION
El punto de partida para un investigador neófito consiste en elegir un tema, delimitarlo, buscar literatura relacionada con dicho tema para luego poder elaborar un título, formular su problema, elaborar los objetivos aunque sea de manera provisional o definitiva tanto el objetivo general como los específicos y deducir la importancia del estudio, el impacto, la factibilidad, y acumular algunas referencias bibliográficas.
5. DESARROLLO
Enuncie los elementos de una propuesta
Enuncie los tipos de delimitación que se deben hacer.
Elija un tema propio de su profesión, delimítelo y elabore el título y los objetivos.
Escriba tres referencias bibliográficas relacionadas con el tema.
Escriba un párrafo sobre el impacto del estudio.
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de las consultas bibliográficas realizadas
Cumplimiento con el material de apoyo
Capacidad para resolver problemas en los talleres
Manejo apropiado del vocabulario
Participación en los debates
Habilidades y destrezas para aplicar los conceptos
Calidad de las ayudas audiovisuales
Motivación, responsabilidad y compromiso.
7. BIBLIOGRAFIA
AROCA, GUTIERREZ, YESID. Metodistica Aplicada.U.P.C. 2000
BRIONES, Guillermo. La investigación de la comunidad convenio Andrés Bello, Bogotá, 1998
MENDEZ RAMIREZ, Ignacio,et.al. El Protocolo de Investigación.Trillas, 2000
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
vivascarvajal@gmail.com
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 2
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION III
Procesos de Investigación
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre V
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temática: PROYECTO
1.7 Subtemas
Planteamiento del problema
Formulación del problema
Objetivos
Justificación
Marcos de referencia teórico, conceptual, legal…
Hipótesis y variables
Metodología:
• Tipo de estudio y diseño básico
• Población y muestra
• Técnicas de recolección de información o método de observación
• Procedimientos
• Técnicas de procesamiento y análisis de información
• Fundamentos éticos y jurídicos en la investigación biomédica
1.8 Tiempo previsto para el desarrollo de la unidad 20 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comprensión y apropiación de las fases de un proyecto
Identificación de los elementos del planteamiento del problema
Reconocimiento de la relación entre el título, el objetivo general, el problema y la hipótesis.
Utilización y manejo de conceptos teóricos apropiados
Caracterización de los marcos de referencia
Caracterización de hipótesis y variables
Identificación de los elementos que hacen parte de la metodología
Identificación de de las diferentes técnicas para recolección y procesamiento de información
Reconocimiento de los aspectos éticos y jurídicos en la investigación biomédica.
Capacidad de trabajo individual y grupal
Participación activa en los debates académicos.
3. INDICADORES DE COMPETENCIAS
Plantea un problema y formula los objetivos
Caracteriza los marcos de referencia
Identifica las características y la estructura de una hipótesis
Identifica cada uno de los aspectos metodológicos de una investigación
Conceptualiza cada uno de los tipos de variables
Identifica los distintos paradigmas de investigación
Reconoce la importancia de los marcos de referencia
Elabora hipótesis y analiza su estructura
Elabora una clasificación de los distintos tipos de investigación
Realiza montajes de los distintos diseños, utilizando temas propios de la profesión
Explica las diferencias entre los distintos paradigmas de investigación
Reconoce los fundamentos éticos y jurídicos de la investigación biomédica
Deduce la importancia de la revisión de la literatura científica
Resuelve problemas propios de la profesión, previamente formulados
Prueba hipótesis y realiza sus inferencias
Integra el análisis cuantitativo con el cualitativo
Asume una actitud crítica, reflexiva, analítica, de responsabilidad y de compromiso frente a la verdad y a la realidad.
4. INTRODUCCION
Investigar es resolver problemas, hallar nuevos conocimientos válidos, por consiguiente es un proceso donde se debe planear previamente lo que se ejecutará después, ésto es lo que es un proyecto, que tiene una fase de planeación y otra de ejecución.
Un proyecto responde a ciertos interrogantes que debe hacerse el investigador: qué va a investigar= problema; en qué se fundamenta= marcos de referencia Y cómo se realiza o se hace = metodología.
5. DESARROLLO
Enumere los elementos del planteamiento del problema
Caracterice cada uno de los marcos de referencia
Describa las funciones del marco teórico en una investigación
Enumere los requisitos de una hipótesis
Describa la estructura de una hipótesis
Enuncie cinco tipos de hipótesis
Establezca la diferencia entre una variable continua y discontinua; una variable independiente y una variable dependiente.
Elabore un cuadro con los principales tipos de investigación
Enumere los principales diseños y sus características
Describa los distintos tipos de muestreo tanto probabilístico como no probabilístico
Enumere los factores que determinan el tamaño de una muestra.
Enuncie algunas formulas para calcular el tamaño de una muestra
Describa los principales método de observación
Describa cómo se analiza información y cómo se integra el análisis cuantitativo y cualitativo
Enuncie los principios èticos y aspectos jurídicos en la investigación biomédica
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de las consultas bibliográficas realizadas
Cumplimiento con el material de apoyo
Capacidad para resolver problemas en los talleres
Manejo apropiado del vocabulario
Participación en los debates
Habilidades y destrezas para aplicar los conceptos
Calidad de las ayudas audiovisuales
Motivación, responsabilidad y compromiso.
7. BIBLIOGRAFIA
AROCA, GUTIERREZ, YESID. Metodistica Aplicada.U.P.C. 2000
Cambel Stanley. Diseños experimentales y cuasi experimentales de Investigación. Amorrousto. 1.982
BRIONES, Guillermo. La investigación de la comunidad convenio Andrés Bello, Bogotá, 1998.
MENDEZ RAMIREZ, Ignacio,et.al. El Protocolo de Investigación.Trillas, 2000.
PICK, Susan y LOPEZ, Ana. Cómo investigar en ciencias sociales. Trillos, Reimpresión, México, 1995.
LEON G. ORFELIO,Diseños de investigaciones, segunda ediciòn, Mc Graw-Hill.Madrid,2001.
SALKIND, J. Neid. Métodos de investigación, México, 1997.
D. Polit/B, Hungler. Investigación científica en ciencias de la salud, 2ª edición, Interamericana, México, 1987.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Módulos II, III, IV, V de serie aprender a investigar, Bogotá, 1999.
Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de Investigación educacional. Paidos. Buenos Aires.1.981
Cerda Hugo. Investigación Total. Editorial . Magisterio 2.002
Habermas, Zurguen. Ciencia Técnica e ideología. Tecnos. Madrid 1.990
Habermas, Zurguen. Teoría y Praxis. Tecnis 1.990
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
vivascarvajal@gmail.com
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 3
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION III
Procesos de Investigación
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre V
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temática: ARTÍCULO CIENTIFICO
1.7 Subtemas
Titulo
Autores
Resumen
Palabras clave
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias bibliográficas
Anexos
1.8 Tiempo previsto para el desarrollo de la unidad 6 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comprensión y apropiación de los diferentes elementos que constituyen la estructura del artículo
Reconocimiento de cada una de las partes del artículo científico
Capacidad de trabajo individual y grupal
Participación en los debates académicos
Fortalecimiento de los valores intelectuales y sociales
3. INDICADORES DE COMPETENCIA
Identifica cada uno de los componentes del artículo científico
Identifica los diferentes tipos de resumes utilizables
Cumple con el material de apoyo para la comprensión del artículo científico
Se apropia del vocabulario necesario para la comprensión
Participa activamente en los debates
Muestra creatividad en la elaboración de los materiales
Muestra responsabilidad durante las actividades académicas.
4. INTRODUCCION
El artículo científico es la mayor aspiración de cualquier investigador, elaborarlo y publicarlo en una revista indexada. El artículo científico original tiene una estructura que es casi universal establecida en la asamblea de Vancouver y la Appa. Conciencias sigue los requisitos de Vancouver.
5. DESARROLLO
Enuncie los elementos de un artículo científico original
Enuncie los elementos de resumen
Enumere los elementos de un resumen estructurado
Enumere los elementos de la introducción
Describa los componentes de MATERILES Y MÉTODOS
Describa cómo se hace la discusión
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de las consultas bibliográficas realizadas
Cumplimiento con el material de apoyo
Capacidad para resolver problemas en los talleres
Manejo apropiado del vocabulario
Participación en los debates
Habilidades y destrezas para aplicar los conceptos
Calidad de las ayudas audiovisuales
Motivación, responsabilidad y compromiso.
7. BIBLIOGRAFIA
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
vivascarvajal@gmail.com
domingo, 29 de julio de 2007
miércoles, 25 de julio de 2007
martes, 24 de julio de 2007
UNIDADES DE DESARROLLO ACADEMICO I
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 1
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION I
Fundamentos epistemológicos
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre III
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temática: Epistemología
1.7 Subtemas: Generalidades sobre epistemologìa
Conceptualizaciones
Tipos de epistemologia
Epistemologia y ciencia
Aportes de Khun, Popper y Habermas a la epistemologia
1.8 Tiempo previsto para el desarrollo 5 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Comprensión y apropiación de conceptos básicos sobre epistemología
Comprensión y diferenciación de los tipos de epistemología
Reconocimiento de la importancia de la ciencia y la tecnología en el momento històrico que estamos viviendo
Enriquecimiento con una terminología cientifica y tècnica que le permite comprender mejor la realidad
Apacidad de trabajo individual y grupal
Fortalecimiento de los valores culturales , epistemològicos y sociales
3. INDICADORES DE COMPETENCIAS
Reconoce el concepto y función de la epistemología
Identifica las distintas epistemologías
identifica la relacion entre epistemología y ciencia
Establece la relaciòn entre epistemología general y epistemologías particulares
Establece la diferencia entre epistemología de las ciencias naturales y las ciencias sociales
Elabora su propio concepto de la epistemología
Deduce la importancia de la epistemología para la ciencia
Valoran los aportes de Khun, Popper y habermas a la epistemología
Elabora su propio jucio crítico a la ciencia y la tecnología
4. INTRODUCCION
El alto grado de desarrollo cientìfico-técnico alcanzado por el hombre le ha otorgado un gran poder sobre la naturaleza y sobre el mismo hombre ha convertido la ciencia y la tecnología en un factor ambivalente que puede ser utilizada tanto para el desarrollo como para la destrucción, ésto plantea una nueva relación entre la filosofía y la ciencia de tal manera que el cientìfico tiene que tener principios filosóficos, y el filosofo, fundamentos científicos. Todo èsto se halla dentro de la epistomologìa actual que tiene que ver con la ciencia, el conocimiento, el mètodo y con las decisiones polìticas y eticas frente a los efectos sociales de los avances cientìficos y tecnicos.
5. DESARROLLO
Elabore un concepto de epistemología
Enuncie los tipos de epistemología
Establezca la diferencia entre la epistemología de las ciencias sociales y las ciencias naturales
Enuncie los aportes de Tomas khun a la epistemología realacionados con el concepto de paradigma, ciencia normal y revoluciòn cientìfica
Enuncie los aportes de Popper con resapecto a la flasificaciòn y unificación del mètodo cientìfico.
Enuncie los aportes de Haberlas relacionados con los paradigmas de investigación.
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de la consulta Bibliogràfica realizada
Capacidad de soluciòn de las preguntas plantedas en los talleres
Participación en el debate
Elaboración creativa y calidad estètica de las ayudas audiovisuales
Manejo del vocabulario de cada tema
Habilidad y destreza ern la aplicación de los conceptos
Motivación, responsabilidad y compromiso.
BIBLIOGRAFIA
MARDONES, J.J. Filosofía de las ciencias humanas sociales. Antrophos. Barcelona, 1991
KUHN, S. Thomas. La estructura de las recolecciones científicas. Fondo de cultura económica, México, 1986.
POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica, Alianza, Barcelona, 1994.
GALLEGO BADILLO, Rómulo. PEREZ MIRANDA, Royman. La enseñanza de las ciencias experimentales. Magisterio, 1997.
HABERMAS, Jurgen. Conocimientos e interés, in antrophos, filosofía, ciencia y tecnología, Madrid , 1994.
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 2
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION I
Fundamentos epistemológicos
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre III
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS 1.6 Unidad Temàtica: Ciencia
1.7 SUBTEMAS
ü Conceptos
ü Fundamentos en que se apoya la ciencia
ü Clasificaciòn de las ciencias
ü Metas de la ciencia
ü Juicio critico a la ciencia y la tecnología
1.8 Tiempo previsto para el desarrollo 4 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
· Conceptualización de la ciencia y los tipos de conocimiento
· Clasificación de las ciencias
· Identificaciòn de los fundamentos en que se apoya la ciencia
· Elaboración de la clasificaciòn de las ciencias
· Integración de ciencias formales con las ciencias fàcticas
· Deducciones de las implicaciones de la estructura actual del conocimiento frente a la pedagogía y al desempeño profesional
· Asume una actitud crítica, reflexiva, analítica, de responsabilidad y de compromiso frente a la verdad y a la realidad
3. INDICADORES DE COMPETENCIA
Relaciona las ciencias formales con la ciencias fácticas
Explica el carácter evolutivo de la ciencia
explica las características del conocimiento cientìfico
Explica el fenómeno de la ambivalencia cientìfico-técnica
Elabora su propio jucio crítico a la ciencia y la tecnología
Propone una nueva estructura que integra las ciencias formales conlasfactuales
4. INTRODUCCION
La ciencia es el sustantivo màs importante de nuestra tiempo, hasta tal punto que el siglo XX se denominò el siglo de la ciencia y la tecnología por los mùltiples descubrimientos, inventos y revoluciones que se dieron.
Por otra parte la ciencia y la tecnología se han fusionado enriquecièndose mutuamente y llegando a un alto grado de operatividad y de transformación de la realidad convirtiendo la ciencia y la tecnología en un factor de desarrollo y tambièn de destrucción.
La ciencia y en cientifico se plantea metas como describir, explicar, predecir y controlar la realidad. De acuerdo con los objetivos que se proponga el investigador serà el tipo de ciencia. Lo que significa que la producción cientifica se puede clasificar.
5. DESARROLLO
ü Elabore un concepto de ciencia y explique las caracterisiticas
ü Enuncie los fundamentos en que se apoya la ciencia
ü halle una clasificacion de las ciencias que integre las ciencia formales con las ciencias fàcticas
ü Enuncie 10 casos de ambivalencia cientifico-tècnica
ü Haga un juicio crìtico a la ciencia y la tecnología
6. CRITERIOS DE EVALUACION
ü Calidad de la información obtenida por medio de la consulta bibliogràfica
ü Cumplimiento con el material de apoyo
ü Selección apropiadas de ayudas audiovisuales
ü Manejo del vocabulario relacionado con la ciencia
ü Habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos visatos
ü Capacidad para resolver los interrogantes en los talleres asignados
ü Motivación, responsabilidad y compromiso en todas las actividades acadèmicas.
7. BIBLIOGRAFIA
MARDONES, J.J. Filosofía de las ciencias humanas sociales. Antrophos. Barcelona, 1991
BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. México Siglo XXI.
Kedrov , La ciencia
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 3
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION I
Fundamentos epistemológicos
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre III
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temàtica: Tipos de conocimiento
1.7 Subtemas
ü Conceptualizaciones
ü Clasificaciòn de los tipos de conocimiento
ü Caracteristicas del conocimiento cientìfico
ü Estructura actual del conocimiento cientifico
1.8. Tiempo previsto para el desarrollo. 3 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ü Conceptualización sobre el conocimiento en general y los tipos de conocimiento
ü Caracterizaciòn del conocimiento científico
ü Caracterizaciòn de la estructura actual del conocimiento
ü Deducciones de las implicaciones de la estructura actual del conocimiento frente a la pedagogía y al desempeño profesional
3. INDICADORES DE COMPETENCIA
ü Conceptualiza acerca del conocimiento y los tipos de conocimiento
ü Enuncia las características del conocimiento cientìfico
ü Identifica cada una de las caracterìsticas del conocimiento cientifico
ü Identifica la estructura actual del conocimiento cientifico
ü Asume una actitud crítica, reflexiva, analítica, de responsabilidad y de compromiso frente a la verdad y a la realidad
4. INTRODUCCION
Es bueno tener en cuenta que no todo conocimiento es cientìfico, que para que un conocimiento sea cientifico tiene que cumplir con unos requisitos como verificabilidad, demostración, objetividad, relatividad, factibilidad, dinamicidad, sistematicidad…
Por otra parte en conocimiento cientifico actual posee una textura o estructura especial debido a los avances de la ciencia y la tècnica y las revoluciuones en la forma de comunicarlo que lo hacen màs operativo, dinàmico, revolucionario y hasta fragmentado que produce implicaciones tanto en la forma de enseñarlo como de comunicarlo.
5. DESARROLLO
ü Elabore un concepto de conocimiento en general y de conocimiento cientìfico en particular
ü Enuncie los tipos de conocimiento
ü Enumere las caracteristicas del conocimiento cientìfico
ü Enuncie las caracterìstica y textura actual del conocimiento cientifico
ü Explique còmo influye la estructura actual del conocimiento a la pedagogía, a la relaciòn mèdico-paciente, a la verdad cientìfica.
6. CRITERIOS DE EVALUACION
ü Claridad y calidad de los conceptos consultados
ü Habilidad y destreza para resolver las preguntas problemàticas en los talleres
ü Participación en los debates
ü Capacidad para explicar y aplicar conceptos
ü Manejo apropiado de vocabulario
ü Calidad de de las ayudas audiovisuales
ü Interès, responsabilidad y compromiso en cada una de las actividades
7. BIBLIOGRAFÌA
Bunge, Mario, la Ciencia su mètodo y su filisofìa
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
Conferencia sobre la estructura actual del conocimiento.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 4
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION I
Fundamentos epistemológicos
1.2 Area de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre III
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temática: Método científico
1.7 Subtemas:
Conceptos
Postulados en que se apoya
Evolución
Pasos
Unificación e integración del método cuantitativo y cualitativo
1.8 Tiempo previsto: 5 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ü Conceptualizacion acerca del mètodo
ü Enumeración de los postulados en que se apoya en mètodo cientìfico
ü Descripción de la evolución del mètodo cientìfico
ü Enumeración de los pasos del mètodo cientìfico
ü Descripción del proceso de unificación del método científico
3. INDICADORES DE COMPETENCIA
ü Elabora un concepto claro y adecuado del método científico
ü Enumera y explica los pasos del método científico
ü Describe la evolución del método científico
ü Enuncia y aplica los pasos del método científico
ü Presenta destreza en la aplicación de los conceptos
ü Muestra capacidad de trabajo individual y grupal
ü Muestra responsabilidad, interés y dedicación a las actividades académicas.
4. INTRODUCCION
El método es un elemento fundamental en la creación del conocimiento y por consiguiente en el desarrollo de la ciencia, de tal manera que sin mètodo no puede haber ciencia
El método como toda disciplina se apoya en unos postulados que le dan sentido y fundamento..
El método científico a través de la historia ha evolucionado gracias a los avances de la misma ciencia y técnica. También se ha integrado el método cualitativo y el cuantitativo
El método científico no es autosuficiente sino que se ayuda de otros métodos.
5. DESARROLLO
ü Elabore un concepto de método en general
ü Describa la evolución del método científico
ü Enuncie los postulados del método científico
ü Explique los postulados del método científico
ü Enumere los pasos del método científico
ü Describa el proceso de unificación del método científico
6. CRITERIOS DE EVALUACION
ü Claridad y calidad de los consultas realizadas
ü Precisiòn y edacuaciòn en la descripción de los procesos
ü Habilidad y destreza en la aplicación de los conceptos
ü Participación en los debates
ü Manejo del vocabulario apropiadamente
ü Capacidad de solucionar preguntas en los talleres asignados
ü Elaboración creativa de ayudas audiovisuales
ü Capacidad para integrar lo cuantitativo con lo cualitativo
ü Interés, compromiso y responsabilidad.
7. BIBLIOGRAFIA
HABERMAS, Jurgen. Conocimientos e interés, in antrophos, filosofía, ciencia y tecnología, Madrid , 1994.
HABERMAS, Jurgen. Teoría y praxis, tecnos. Madrid 1990
POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica, Alianza, Barcelona, 1994.
BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. México Siglo XXI.
SALKIND, J. Neid. Métodos de investigación, México, 1997.
D. Polit/B, Hungler. Investigación científica en ciencias de la salud, 2ª edición, Interamericana, México, 1987.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Módulos II, III, IV, V de serie aprender a investigar, Bogotá, 1999.
GALLEGO BADILLO, Rómulo. PEREZ MIRANDA, Royman. La enseñanza de las ciencias experimentales. Magisterio, 1997
www.jvivasinvestigacion.blogspot.com
.
UNIDADES DE DESARROLLO ACADEMICO II
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 1
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION II
Bioestadística
1.2 Área de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre IV
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6.Unidad Temática: Bioestadística : generalidades
1.7 Subtemas:
Conceptos de estadística y bioestadística
Pasos del Método estadístico
Estadística y método cientìfico
Clasificación de información:
Variables
Escalas
Tipo de escalas y niveles de medición
Estructura de tablas y cuadros
Representación gráfica de información
1.8 Tiempo previsto: 8 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comprensión y apropiación de los conceptos de estadística, bioestadística, método, variable, escala y niveles de medición
Utilización y manejo de los conceptos
Participación en los debates académicos
Fortalecimiento de los valores epistemológicos y sociales.
3. INDICADORES DE COMPETENCIAS.
Identifica los conceptos de estadística, bioestadística y método cientìfico
Identifica los pasos del método estadístico y del método científico
Reconoce los diferentes tipos de variables y niveles de medición
Identifica la estructura de una tabla
Relaciona el método estadístico con el m{método científico
Explica la diferencia entre estadística y bioestadística
Elabora tablas y las representa gráficamente
Resuelve problemas de clasificación de información
Participa activamente en los debates
Muestra responsabilidad e interés en las actividades académicas
Demuestra creatividad y esteticidad en la elaboración de ayudas.
4. INTRODUCCION
La estadísticas y la bioestadística cumplen funciones similares ambas sirven para recolectar, elaborar, analizar e interpretar datos numéricos, pero cuando nos referimos a las ciencias biológicas y a la salud usamos el término bioestadística. Por consiguiente tanto la estadística como la bioestadística son herramientas fundamentales para cualquier investigador y trabajador de la salud.
5. DESARROLLO
Elabore un concepto de estadística y bioestadística
Enuncie los pasos del método estadístico
Enuncie los pasos del método científico
Relacione el método estadístico con el método científico
Defina que es una variable y haga una clasificación
Enuncie las características de una escala
Enumere los niveles de medición
Explique cada uno de los niveles de medición
Elabore una tabla y enuncie su estructura
Represente gráficamente una tabla.
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de las consultas bibliográficas realizadas
Cumplimiento con el material de apoyo
Capacidad para resolver problemas en los talleres
Manejo apropiado del vocabulario
Participación en los debates
Habilidades y destrezas para aplicar los conceptos
Calidad de las ayudas audiovisuales
Motivación, responsabilidad y compromiso.
7. BIBLIOGRAFIA
BETH DAWSON. BIOESTADISTICA MEDICA, tercera edición, editorial, Manual Moderno,2002
Sierra Bravo Restituto. Técnicas de Investigación Social.
Marcelo Pagano. Fundamento de Bioestadística Segunda Edición, México 2000.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Módulos IV, V de serie aprender a investigar, Bogotá, 1999.
Colton Teodore Estadística en Medicina. Masson 1995.
WYNE, DANIEL. Bioestadística. Limusa Wyley,Mexico,2002.
Wayne, Daniel Bioestadística Limusa 1984
Fayad Camel V. Estadística Médica. Universidad de los Andes Venezuela 1988.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 2
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION II
Bioestadística
1.2 Área de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre IV
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6.Unidad Temática: Medidas de tendencia Central y de
Dispersión
1.7 Subtemas:
Conceptualización
Media
Mediana
Moda
Rango
Desviación estándar
varianza
1.8. Tiempo previsto previsto para el desarrollo de la unidad 7 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comprensión y apropiación de los referentes teóricos relacionados con las medidas de tendencia central y de dispersión
Descripción de cada una de las medidas de tendencia central y de dispersión
Utilización y manejo apropiado de cada uno de los conceptos fundamentales
Capacidad de trabajo individual y grupal
Participación en los debates académicos
Fortalecimiento de valores de orden epistemológico y social
Resolución de problemas
3. INDICADORES DE COMPETENCIAS
Reconoce las medidas de tendencia central y de dispersión
Calcula medidas de tendencia central y de dispersión
Cumple a cabalidad con la consulta del material de apoyo
Resuelve con acierto los problemas formulados
Participa activamente y con acierto en los debates
Asume una actitud crítica, reflexiva, analítica, de responsabilidad y de compromiso frente a la verdad y a la realidad
4. INTRODUCCION
Una variable puede asumir distintos valores, y la estadística tiene la propiedad de poder agrupar distintas observaciones en un solo dato que puede ser el promedio, la mediana o la moda, ésto es lo que se llaman medidas de tendencia central. Pero como todos los datos, las observaciones no son iguales entonces se produce una distancia entre el dato central y los datos que están por encima y por debajo de dicho valor es lo que se denomina dispersión.
5. DESARROLLO
Defina cada una de las medidas de tendencia central y de dispersión
Enumere las medidas de tendencia central
Enumere las medidas de dispersión
Describa para que sirven cada una de las medidas de tendencia central y de dispersión
Enuncie y resuelva un problema donde aplique medidas de tendencia central y de dispersión
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de las consultas bibliográficas realizadas
Capacidad para resolver problemas de aplicación
Cumplimiento con el material de apoyo
Habilidad y destreza para realizar los procedimientos
Elaboración creativa de ayudas audiovisuales
Participación en los debates
Motivación, responsabilidad y compromiso
7. BIBLIOGRAFICA
Sierra Bravo Restituto. Técnicas de Investigación Social.
Marcelo Pagano. Fundamento de Bioestadística Segunda Edición, México 2000.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Módulos IV, V de serie aprender a investigar, Bogotá, 1999.
Colton Teodore Estadística en Medicina. Masson 1995.
WYNE, DANIEL. Bioestadística. Limusa Wyley,Mexico,2002.
Wayne, Daniel Bioestadística Limusa 1984
Fayad Camel V. Estadística Médica. Universidad de los Andes Venezuela 1988.
Textos estadísticos, Artículos científicos, Programas Estadísticos (EPIINFO, Excel). Calculadora, vídeo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDADES DE DESAROOLLO ACADEMICO 3
1. IDENTIFICACION
1.1 ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION II
Bioestadística
1.2 Área de Formación: (Básica profesional
1.3 Semestre IV
1,4 Créditos 2
1.5 Orientador JOSE JOAQUIN VIVAS
1.6 Unidad temática Estadística inferencial
1.7 Sutemas
Requisitos para hacer inferencia:
Probabilidades
Tipos de distribución
Muestreo
Prueba de hipótesis:
Pasos lógicos en la prueba de hipòtesis
Prueba t de student.
Prueba chi-cuadrado.
1.8. Tiempo previsto para el desarrollo de la unidad 15 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comprensión y apropiación de los referentes teóricos relacionados con la estadística inferencial
Adquisición y manejo de vocabulario apropiado y básico para inferir
Adquisición de criterios para hacer inferencia
Capacidad de trabajo individual y grupal
Participación activa en los debates académicos
Capacidad hacer deducciones
Fortalecimiento de valores lógicos y de compromiso.
3. INDICADORES DE COMPETENCIA
Elabora conceptos claros y precisos
Enuncia la utilidad de las probabilidades
Enumera la relación entre sucesos o eventos
Calcula probabilidades
Resuelve problemas de sensibilidad y especificidad
Calcula los distintos riesgos
Identifica varios tipos de distribución
Caracteriza la distribución binomial, normal, t de student y chi-cuadrado
Elabora un concepto de muestreo
Identifica los factores que inciden en el tamaño de una muestra
Aplica formulas para el cálculo del tamaño de una muestra.
Enuncia los tipos de muestreo
Establece la diferencia entre un muestreo probabilística y no probabilística
Enuncia las distintas formas de muestreo probabilístico y no probabilístico
Describe cada uno de los pasos en la prueba de hipótesis
Aplica la prueba t de estudent en distintas muestras
Aplica la prueba chi-cuadrado en distintos problemas.
4. INTRODUCCION
LA INFERENCIA ESTADISTICA es Proceso de extraer conclusiones acerca de una población a partir de una muestra de observaciones.
Ayuda a determinar la confiabilidad de la inferencia de que los fenòmenos observados en una muestra ocurriràn tambièn en la poblaciòn de donde se seleccionò la muestra
La estadistica inferencial trabaja con dos tipos de tècnicas: las paramètricas y las no paramètricas
Las tècnicas paramètricas suponen, exigen una distribuciòn normal y otras condiciones de las muestras. A este tipo de tècnicas pertenecen la t de estudent, Prueba F, prueba HSD de Tukey…Estas tècnicas son màs potentes y las inferencias màs fiables.
Las tècnicas no paramètricas tienen una distribuciòn libre, son menos potentes, tienen menor probabilidad de certeza y mayor riesgo de cometer el error tipo B. Pertenecen a este tipo las pruebas Chi-cuadrado, fisher, Mcnemar, Q de Yule, Q de Cochran.
Para poder hacer inferencia se requiere cumplir con unos requisitos relacionados con las probabilidades, las formas de selección de la muestra, nivel de error permitido y la forma de distribución de los datos.
5. DESARROLLO
Describa la importancia del estudio de las probabilidades
Establezca la relación entre sucesos o eventos
Calcule los distintos riesgos: exponencial, no exponencial, atribuible y relativo.
Establezca la diferencia entre una distribución normal y una distribución asimétrica
Enumere las distintas formas de muestre probabilístico y no probabilística
Calcule el tamaño de una muestra en una población a) infinita, b) finita.
Enumere los pasos en la prueba de hipótesis
Formule una hipótesis nula y una h. alterna
Aplique la prueba T de student a una sola muestra, a dos muestras independientes y a dos muestras relacionadas
Aplique la prueba chi-cuadrado en dos casos diferentes
6. CRITERIOS DE EVALUACION
Calidad de las consultas bibliográficas realizadas
Capacidad para resolver problemas de aplicación
Cumplimiento con el material de apoyo
Habilidad y destreza para realizar los procedimientos
Elaboración creativa de ayudas audiovisuales
Participación en los debates
Motivación, responsabilidad y compromiso
7. BIBLIOGRAFIA
BETH DAWSON. BIOESTADISTICA MEDICA, tercera edición, editorial, Manual Moderno,2002
Sierra Bravo Restituto. Técnicas de Investigación Social.
Marcelo Pagano. Fundamento de Bioestadística Segunda Edición, México 2000.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Módulos IV, V de serie aprender a investigar, Bogotá, 1999.
Colton Teodore Estadística en Medicina. Masson 1995.
WYNE, DANIEL. Bioestadística. Limusa Wyley,Mexico,2002.
Wayne, Daniel Bioestadística Limusa 1984
Fayad Camel V. Estadística Médica. Universidad de los Andes Venezuela 1988.
vivascarvajal@gmail.com
jvivasinvestigacion.blogspot.com
· Medidas de tendencia central
· Medidas de dispersión
· Curva Normal
· Probabilidades
· Muestreo
· Prueba de Hipótesis
· Prueba t de student
· Prueba Chi-cuadrado
· Manejo estadístico de estudios analíticos epidemiológicos
1.8 Tiempo Previsto para el desarrollo de la unidad 36 horas
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
· COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS
Identifica los conceptos de estadística, bioestadística y método cientìfico
Identifica los pasos del método estadístico y del método científico
Reconoce los diferentes tipos de variables y niveles de medición
Identifica la estructura de una tabla
Reconoce las medidas de tendencia central y de dispersión
Comprende lo que significa las probalidades y la relación entre sucesos
Identifica los distintos tipos de muestreo
Identifica la diferencia entre una distribución simétrica y una asimétrica
Comprende los pasos lógicos en una prueba de hipótesis
· COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS
Relaciona el método estadístico con el m{método científico
Explica la diferencia entre estadística y bioestadística
Elabora tablas y las representa gráficamente
Calcula medidas de tendencia central y de dispersión
Establece la diferencia entre población y muestra
Establece la diferencia entre una hipótesis nula y una alterna
Explica el proceso lógico en la prueba de hipótesis
· COMPETENCIAS PROPOSITIVAS
Resuelve problemas de clasificación de información
Deduce la importancia de un buen muestreo en la generalización de resultados
Propone soluciones a problemas planteados
Demuestra hipótesis propias del programa
Asume una actitud crítica, reflexiva, analítica, de responsabilidad y de compromiso frente a la verdad y a la realidad
3. INTRODUCCION
El método estadististico permite recolectar, elaborar, analizar e interpretar información o datos numéricos que se encuentran presentes en todos los fenómenos que nos circundan. La bioestadística es una herramienta del investigador en general y del profesional de la salud en especial, para poder comprender, explicar y transformar la realidad.
4. DESARROLLO
· Para el desarrollo de la Unidad en las semanas de apropiación curricular En pequeños grupos realizará una revisión bibliográfica y una lectura crítica de cada uno de los subtemas que comprende la unidad y lo socializarán y realizarán los respectivos esquemas y mapas conceptuales a que diere lugar. Cada grupo tendrá una sesión para hacer su exposición.
· Cada grupo recibirá las indicaciones, exigencias y bibliografía acorde con el
Subtema asignado
· En las semanas posteriores al primer informe, de apropiación curricular, se seguirá la misma metodología, pero con mayor exigencia en la evaluación del crecimiento intelectual del estudiante que tedrá en cuenta tanto el ser como el saber y el hacer.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
En la evaluación se tendrà en cuenta las distintas competencias , por consiguiente se evaluará lo relacionado con el ser, el saber y el hacer.
La evaluación será integral, desarrollada a través de diferentes etapas y considerando esferas que comprometen su dimensión cognitiva, cognoscitiva, comunicativa y socio-afectiva, apoyada en procesos como la auto- hetero y coevaluación que le confieren su carácter sistémico y objetivo, acorde con las pruebas ecaes. Se reportan 4 informes de seguimiento académico con un valor de 25% cada uno . La cualificación del proceso académico se dará a través de los siguientes indicadores: E: Excelente, B+, B: Bueno A+, A: Aceptable, D+, D: Deficiente, I+, I: Insuficiente.
6. BIBLIOGRAFIA
BETH DAWSON. BIOESTADISTICA MEDICA, tercera edición, editorial, Manual Moderno,2002
Sierra Bravo Restituto. Técnicas de Investigación Social.
Marcelo Pagano. Fundamento de Bioestadística Segunda Edición, México 2000.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Módulos IV, V de serie aprender a investigar, Bogotá, 1999.
Colton Teodore Estadística en Medicina. Masson 1995.
WYNE, DANIEL. Bioestadística. Limusa Wyley,Mexico,2002.
Wayne, Daniel Bioestadística Limusa 1984
Fayad Camel V. Estadística Médica. Universidad de los Andes Venezuela 1988.
Textos estadísticos, Artículos científicos, Programas Estadísticos (EPIINFO, Excel). Calculadora, vídeo
miércoles, 18 de julio de 2007
HOJA DE VIDA
JOSE JOAQUIN VIVAS CARVAJAL
Cra. 42A3 No. 84 – 170 Tel: 3593542
Jjvivas50@yahoo.com -vivascarvajal@gmail.com
jvivas15@latinmail.com – josevivas47@hotmail.com
Barranquilla – Colombia
PERFIL
Licenciado en Filosofía y Literatura, especializado en Español y Literatura y Magíster en Investigación y Docencia Universitaria ,Magíster Educación Filosofia Latinoamericana con amplios conocimientos y capacidades para desarrollarme en el campo de la docencia y de la investigación. Con suficiente idoneidad ética y científica para asumir cualquier responsabilidad como investigador, coinvestigador o asesor.
DATOS PERSONALES
Fecha de Nacimiento
28 de Julio de 1945
Lugar de Nacimiento
Tibirita, Cundinamarca
Cédula de Ciudadanía
2.998.212 de Choachí
Libre Militar
D’110970
Estado Civil
Casado
Profesión
Docente- investigador
ESTUDIOS REALIZADOS
Primarios
Colegio San Antonio
Tibirita, 1963
Secundarios
Colegio Distrital
Bachiller, Bogotá, 1969
Superiores
Universidad San Buenaventura
Licenciado en Filosofía y Literatura
Bogotá, 1973
Especialización
Universidad Católica de La Salle
Especializado en Español y Literatura
Bogotá, 1975
Postgrado
Universidad Santo Tomás
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Bogotá, 1983
Universidad Santo Tomás
Magíster en Educación Filosófica Latinoamericana
Bogotá, 1983
IDIOMAS
· Griego, francés, inglés. Hablo, leo y escribo regularmente
EXPERIENCIA LABORAL
Institución
MARCO FIDEL SUÁREZ
Cargo
Profesor
Año
1973
Ciudad
Bogotá
Institución
NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI
Cargo
Profesor
Año
1974 – 1981
Ciudad
Codazzi
Institución
NORMAL DE MANAURE Y CESAR
Cargo
Capacitación a Profesores
Año
1976 – 1979
Ciudad
Manaure, Cesar
Institución
GIMNASIO BOLIVARIANO
Cargo
Rector
Año
1980 – 1981
Ciudad
Codazzi
Institución
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Cargo
Profesor de investigación
Asesor de los Comités de: Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Psicología
Profesor de Metodología en los Programas de Postgrado en las Especializaciones de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología y Reanimación y Psicología Clínica, miembro del comité de bioética.
Año
1984 – 2007
Ciudad
Barranquilla
INVESTIGACIONES REALIZADAS
· Valores filosóficos y psicológicos de la esperanza con aplicación a América Latina.
· Problemática de la educación colombiana (Concurso “El Maestro tiene la palabra”
· Hábitos e intereses de la lectura y su relación con la habilidad lectora de los estudiantes de bachillerato pedagógico de Bogotá
· Incidencia de Ezequiel Rojas en la fundamentación filosófica y política del liberalismo en Colombia (Años 1826-1870)
COINVESTIGACIONES
· Niveles de calcio sérico en pacientes con aborto espontáneo. Premiado con el primer lugar en el VIII Congreso Colombiano de Perinatología, Cartagena abril 11 de 2003, y publicado en la Revista Colombiana de Gineco-Obstetricia.
· Prevalencia de osteoporosis en la población de la Costa Caribe. Premiado en España y publicado en la Revista Reemo.
ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES ASESORADAS
· Desarrollo del tracto gastrointestinal y de los requerimientos nutricionales en niños prematuros y de bajo peso al nacer.
· Obesidad y otras patologías en pacientes que asisten a consulta externa al Hospital Metropolitano de Barranquilla.
· Influencia del tratamiento nutricional en la rehabilitación de pacientes quemados.
· Funciones del Trabajador Social en las empresas de producción de Barranquilla
· Consumo de carnes de industrias menores en la ciudad de Barranquilla.
· Conocimiento, uso y aplicaciones de biorretroalimentación por parte de los psicólogos colombianos
· Incidencia de la alimentación complementaria en el desarrollo del niño.
· Escala de evaluación del desarrollo psicomotor en niños menores de un año.
· Factores que inciden en la rehabilitación de personas adultas con afecciones motoras.
· Cosmovisión y evolución cultural de los arhuacos.
· Concepción de justicia y libertad que subyace en los cuentos de García Márquez
· Condiciones de higiene y seguridad industrial en las empresas afiliadas a los Seguros Sociales Seccional Barrancabermeja.
· Aspectos generales, psicosociales y evaluación nutricional de los ancianos de la Granja San José y Asilo San Antonio, Barranquilla.
· Estudio socio-económico, político y cultural de la comunidad de Siape, Barranquilla.
· Factores socio-culturales y psicológicos para la adopción de un menor.
· Estado nutricional de la madre y bajo peso al nacer.
· Terapia familiar sistémica (estudio básico)
· Comportamiento del niño disléxico.
· Características generales de la escoliosis idiopática en adultos.
· Características generales y tratamiento del trauma raquimedular dorso lumbar.
· La bienestarina como complemento alimentario en la rehabilitación nutricional de niños desnutridos con parálisis facial.
· Tratamiento nutricional parenteral en niños prematuros.
· Tratamiento fisioterapéutico en pacientes con Parkinson
· La terapia física en la rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con lepra.
· Tratamiento fisioterapéutico en pacientes con corea de Huntington. Barranquilla, 1991
· Incidencia de la desnutrición en el desarrollo motor en niños de 0 a 3 años. Barranquilla, 1991
· Eficacia del tratamiento fisioterapéutico post-cirugía artroscópica de la rodilla.
· La terapia física en los efectos colaterales del tratamiento farmacológico utilizado en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
· Tratamiento físico más tratamiento de habilidades artísticas en la rehabilitación motora de niños con el Síndrome de Down.
· La natación en la rehabilitación de niños menores de 5 años con retardo motor.
· Características comportables del paciente dializado.
· Modelo cibernético aplicado al análisis de la familia del niño diabético.
· El drenaje percutaneo en el tratamiento hepático amebiano.
· La pectina en la regulación de los niveles de colesterol.
· El aceite de maíz en el tratamiento del niño desnutrido.
· Valores que subyacen en las obras de Álvaro Cepeda Samudio
· Estudio epidemiológico de la Lepra en Barranquilla, 1989-1991.
· Estudio epidemiológico de la Tuberculosis Pulmonar en Barranquilla, 1989-1992
· Estudio epidemiológico de la Meningoencefalitis en Barranquilla, 1989-1991.
· Posición frente a la castración del paciente hemodializado en el Hospital Universitario de Barranquilla.
· SIDA y TBC, 1993.
· Comportamiento nutricional del paciente con SIDA, 1994
· El ERGOSPOR-f como bebida hidratante para futbolistas. Barranquilla, 1993
· La vitamina C en la disminución de los niveles de colesterol. 1993
· La dieta vegetariana en el tratamiento de pacientes diabéticos tipo II. 1992
· Tratamiento nutricional más cámara de oxígeno hiperbárica en el manejo del paciente obeso. 1993
· Embarazo en presentación pélvica. 1992
· Anestésicos locales por vía peridural. 1992
· Efectos analgésicos post-operatorios con infiltración de bupivacina con eperidina preincisional y post-incisional en pacientes ortopédicos, 1993
· Morfina VS Meperidina por vía peridural para el manejo del dolor post-operatorio
· Ritmo circadiano y cardiopatía isquémica.
· Neuropatía lúpica: experiencia con Ciclofosfamida. 1994
· Aciclovir en el manejo de pacientes adultos con Varicela. 1993
· Eficacia de la punción y drenaje percutaneo de colecciones anormales guiado por ecografía. 1994
· Invaginación intestinal: su comportamiento en la ciudad de Barranquilla, 1993.
· Eficacia de la colposcopia y citología en el diagnóstico del cáncer de cervix.
· Influencia de la morfina epidural sobre la función intestinal y dolor postoperatorio tras histerectomía.
· La casia grandis más vitamina C en el tratamiento de la anemia ferropénica en adolescentes gestantes.
· Análisis de la pulpa de mango sometido a un proceso de osmodeshidratación
· Diagnóstico, prevención y manejo de la hipertensión arterial en los municipios del Atlántico. Barranquilla, 2003-2004
· Epidemiología de las enfermedades discapacitantes de manejo fisioterapéutico en los municipios del Atlántico.
REFERENCIAS PERSONALES
EDUARDO ACOSTA BENDECK
Rector
Universidad Metropolitana
Tel. 3587889
Barranquilla
GUILLERMO ACOSTA OSÍO
Director de Postgrados
Universidad Metropolitana
Tel. 3587889
Barranquilla
JOSÉ JOAQUÍN VIVAS CARVAJAL
C.C. 2.998.212 de Choachí
Cra. 42A3 No. 84 – 170 Tel: 3593542
Jjvivas50@yahoo.com -vivascarvajal@gmail.com
jvivas15@latinmail.com – josevivas47@hotmail.com
Barranquilla – Colombia
PERFIL
Licenciado en Filosofía y Literatura, especializado en Español y Literatura y Magíster en Investigación y Docencia Universitaria ,Magíster Educación Filosofia Latinoamericana con amplios conocimientos y capacidades para desarrollarme en el campo de la docencia y de la investigación. Con suficiente idoneidad ética y científica para asumir cualquier responsabilidad como investigador, coinvestigador o asesor.
DATOS PERSONALES
Fecha de Nacimiento
28 de Julio de 1945
Lugar de Nacimiento
Tibirita, Cundinamarca
Cédula de Ciudadanía
2.998.212 de Choachí
Libre Militar
D’110970
Estado Civil
Casado
Profesión
Docente- investigador
ESTUDIOS REALIZADOS
Primarios
Colegio San Antonio
Tibirita, 1963
Secundarios
Colegio Distrital
Bachiller, Bogotá, 1969
Superiores
Universidad San Buenaventura
Licenciado en Filosofía y Literatura
Bogotá, 1973
Especialización
Universidad Católica de La Salle
Especializado en Español y Literatura
Bogotá, 1975
Postgrado
Universidad Santo Tomás
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Bogotá, 1983
Universidad Santo Tomás
Magíster en Educación Filosófica Latinoamericana
Bogotá, 1983
IDIOMAS
· Griego, francés, inglés. Hablo, leo y escribo regularmente
EXPERIENCIA LABORAL
Institución
MARCO FIDEL SUÁREZ
Cargo
Profesor
Año
1973
Ciudad
Bogotá
Institución
NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI
Cargo
Profesor
Año
1974 – 1981
Ciudad
Codazzi
Institución
NORMAL DE MANAURE Y CESAR
Cargo
Capacitación a Profesores
Año
1976 – 1979
Ciudad
Manaure, Cesar
Institución
GIMNASIO BOLIVARIANO
Cargo
Rector
Año
1980 – 1981
Ciudad
Codazzi
Institución
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Cargo
Profesor de investigación
Asesor de los Comités de: Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Psicología
Profesor de Metodología en los Programas de Postgrado en las Especializaciones de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología y Reanimación y Psicología Clínica, miembro del comité de bioética.
Año
1984 – 2007
Ciudad
Barranquilla
INVESTIGACIONES REALIZADAS
· Valores filosóficos y psicológicos de la esperanza con aplicación a América Latina.
· Problemática de la educación colombiana (Concurso “El Maestro tiene la palabra”
· Hábitos e intereses de la lectura y su relación con la habilidad lectora de los estudiantes de bachillerato pedagógico de Bogotá
· Incidencia de Ezequiel Rojas en la fundamentación filosófica y política del liberalismo en Colombia (Años 1826-1870)
COINVESTIGACIONES
· Niveles de calcio sérico en pacientes con aborto espontáneo. Premiado con el primer lugar en el VIII Congreso Colombiano de Perinatología, Cartagena abril 11 de 2003, y publicado en la Revista Colombiana de Gineco-Obstetricia.
· Prevalencia de osteoporosis en la población de la Costa Caribe. Premiado en España y publicado en la Revista Reemo.
ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES ASESORADAS
· Desarrollo del tracto gastrointestinal y de los requerimientos nutricionales en niños prematuros y de bajo peso al nacer.
· Obesidad y otras patologías en pacientes que asisten a consulta externa al Hospital Metropolitano de Barranquilla.
· Influencia del tratamiento nutricional en la rehabilitación de pacientes quemados.
· Funciones del Trabajador Social en las empresas de producción de Barranquilla
· Consumo de carnes de industrias menores en la ciudad de Barranquilla.
· Conocimiento, uso y aplicaciones de biorretroalimentación por parte de los psicólogos colombianos
· Incidencia de la alimentación complementaria en el desarrollo del niño.
· Escala de evaluación del desarrollo psicomotor en niños menores de un año.
· Factores que inciden en la rehabilitación de personas adultas con afecciones motoras.
· Cosmovisión y evolución cultural de los arhuacos.
· Concepción de justicia y libertad que subyace en los cuentos de García Márquez
· Condiciones de higiene y seguridad industrial en las empresas afiliadas a los Seguros Sociales Seccional Barrancabermeja.
· Aspectos generales, psicosociales y evaluación nutricional de los ancianos de la Granja San José y Asilo San Antonio, Barranquilla.
· Estudio socio-económico, político y cultural de la comunidad de Siape, Barranquilla.
· Factores socio-culturales y psicológicos para la adopción de un menor.
· Estado nutricional de la madre y bajo peso al nacer.
· Terapia familiar sistémica (estudio básico)
· Comportamiento del niño disléxico.
· Características generales de la escoliosis idiopática en adultos.
· Características generales y tratamiento del trauma raquimedular dorso lumbar.
· La bienestarina como complemento alimentario en la rehabilitación nutricional de niños desnutridos con parálisis facial.
· Tratamiento nutricional parenteral en niños prematuros.
· Tratamiento fisioterapéutico en pacientes con Parkinson
· La terapia física en la rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con lepra.
· Tratamiento fisioterapéutico en pacientes con corea de Huntington. Barranquilla, 1991
· Incidencia de la desnutrición en el desarrollo motor en niños de 0 a 3 años. Barranquilla, 1991
· Eficacia del tratamiento fisioterapéutico post-cirugía artroscópica de la rodilla.
· La terapia física en los efectos colaterales del tratamiento farmacológico utilizado en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
· Tratamiento físico más tratamiento de habilidades artísticas en la rehabilitación motora de niños con el Síndrome de Down.
· La natación en la rehabilitación de niños menores de 5 años con retardo motor.
· Características comportables del paciente dializado.
· Modelo cibernético aplicado al análisis de la familia del niño diabético.
· El drenaje percutaneo en el tratamiento hepático amebiano.
· La pectina en la regulación de los niveles de colesterol.
· El aceite de maíz en el tratamiento del niño desnutrido.
· Valores que subyacen en las obras de Álvaro Cepeda Samudio
· Estudio epidemiológico de la Lepra en Barranquilla, 1989-1991.
· Estudio epidemiológico de la Tuberculosis Pulmonar en Barranquilla, 1989-1992
· Estudio epidemiológico de la Meningoencefalitis en Barranquilla, 1989-1991.
· Posición frente a la castración del paciente hemodializado en el Hospital Universitario de Barranquilla.
· SIDA y TBC, 1993.
· Comportamiento nutricional del paciente con SIDA, 1994
· El ERGOSPOR-f como bebida hidratante para futbolistas. Barranquilla, 1993
· La vitamina C en la disminución de los niveles de colesterol. 1993
· La dieta vegetariana en el tratamiento de pacientes diabéticos tipo II. 1992
· Tratamiento nutricional más cámara de oxígeno hiperbárica en el manejo del paciente obeso. 1993
· Embarazo en presentación pélvica. 1992
· Anestésicos locales por vía peridural. 1992
· Efectos analgésicos post-operatorios con infiltración de bupivacina con eperidina preincisional y post-incisional en pacientes ortopédicos, 1993
· Morfina VS Meperidina por vía peridural para el manejo del dolor post-operatorio
· Ritmo circadiano y cardiopatía isquémica.
· Neuropatía lúpica: experiencia con Ciclofosfamida. 1994
· Aciclovir en el manejo de pacientes adultos con Varicela. 1993
· Eficacia de la punción y drenaje percutaneo de colecciones anormales guiado por ecografía. 1994
· Invaginación intestinal: su comportamiento en la ciudad de Barranquilla, 1993.
· Eficacia de la colposcopia y citología en el diagnóstico del cáncer de cervix.
· Influencia de la morfina epidural sobre la función intestinal y dolor postoperatorio tras histerectomía.
· La casia grandis más vitamina C en el tratamiento de la anemia ferropénica en adolescentes gestantes.
· Análisis de la pulpa de mango sometido a un proceso de osmodeshidratación
· Diagnóstico, prevención y manejo de la hipertensión arterial en los municipios del Atlántico. Barranquilla, 2003-2004
· Epidemiología de las enfermedades discapacitantes de manejo fisioterapéutico en los municipios del Atlántico.
REFERENCIAS PERSONALES
EDUARDO ACOSTA BENDECK
Rector
Universidad Metropolitana
Tel. 3587889
Barranquilla
GUILLERMO ACOSTA OSÍO
Director de Postgrados
Universidad Metropolitana
Tel. 3587889
Barranquilla
JOSÉ JOAQUÍN VIVAS CARVAJAL
C.C. 2.998.212 de Choachí
PROBABILIDADES
PROBABILIDADES
Probabilidad es proporción de veces que ocurrirá un suceso o evento si se repite un experimento o una observación en un número de ocasiones bajo condiciones similares.
Probabilidad es el cociente entre casos favorables y casos posibles
CASOS FAVORABLES
p = ……………………………..
CASOS POSIBLES
Un fenómeno o experimento aleatorio es aquel en que las mismas condiciones iniciales producen distintos resultados finales, que son conocidos por anticipado pero que no se puede predecir con certeza el resultado de cada experiencia en particular.
Un experimento aleatorio es el lanzamiento de una moneda, de un dado, la medición de la presión arterial …
Un fenómeno o experimento determinista es aquel en que las mismas condiciones producen los mismos efectos.
La probabilidad se mide por un número entre 0 y 1, si no ocurre nunca, la probabilidad es 0, y si ocurre siempre , la probabilidad es 1.
La probabilidad se expresa como una proporción, como una razón.
UTILIDADDEL CONCEPTO DE PROBABILIDADES
Permiten entender e interpretar datos que se incluyen en cuadros y gráficos de artículos publicados
permiten hacer afirmaciones relativas al grado de confianza que se tienen en cálculos como las medidas, las proporciones o los riesgos relativos.
Entender las probabilidades es indispensable para comprender el significado de los valores de P que se presenta en los artículos de revistas.
Las probabilideades son una medida de la incertidumbre.
Es poco probable de obtener 5,4,1 al lanzar tres dados P = 1 / 216
Es probable que un fumador sea también hipertenso
Es probable que un niño prematuro nazca con bajo peso.
Es poco probable que Uribe gane el Premio Nobel de Paz
RELACION ENTRE SUCESOS O EVENTOS
EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES: Dos eventos son mutuamente excluyentes si la presencia de uno impide la de los demás: por ejemplo: una persona no puede tener grupo sanguíneo O y también A. Estas probabilidades se calculan al sumarse las de ambos eventos, lo que se conoce como la regla de la adición de las probabilidades: P ( A ó O)= p(A)+P(O)= 0.43 + 0.42 = 0.85
EVENTOS INDEPENDIENTES: Dos eventos diferentes son eventos independientes, el resultado de uno no tiene efecto en el otro Por ejemplo el género y el grupo sanguíneo. Las probabilidades de los dos eventos independientes son de que se presenten ambos, lo cual constituye la regla de la multiplicación: p (hombre y grupo sanguíneo A) = P (hombre) x P (grupo sanguíneo A)
EVENTOS COMPLEMENTARIOS: En este caso cuando se da el uno, no se da el otro: si cae sello, entonces no cae cara.
EVENTOS INCOMPATIBLES: No se pueden dar al mismo tiempo.:intercepción cuando no hay elementos comunes.
PROBABILIDADES CONDICIONADAS. Los eventos no son independientes y se pretende conocer la probabilidad del evento A dado el evento B= p (A/B :Si el 50% de la población fuma, y el 10% fuma y es hipertenso. Cuál es la probabilidad de que un fumador sea hipertenso?
P (A / B ) = .10 / .50 = 20 %
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
SENSIBILIDAD = PROPORCION DE VERDADEROS POSITIVOS IDENTIFICADOS POR LA PRUEBA, DEL TOTAL DE ENFERMOS.
ESPECIFICIDAD = PROPORCION DE VERDADEROS NEGATIVO S IDENTIFICADOS POR LA PRUEBA DEL TOTAL DE SANOS
FORMAS DE CALCULARLAS:
PATOLOGIA
SI NO
POSITIVO
a = VP b= FP
PRUEBA
NEGATIVO c = FN d = VN
a d
S = ------- E = ………..
a + c b + d
S = ------- E = ………..
a + c b + d
S = sensibilidad
E = especificidad
VALORES PREDICTIVOS
EL VALOR PREDICTIVO POSITIVO DE UN TEST ES LA PROBABILIDAD DE QUE UN PACIENTE CON EL TEST POSITIVO TENGA LA ENFERMEDAD.
a
VP+ = ------
a + b
EL VALOR PREDICTIVO NEGATIVO ES LA PROBABILIDAD DE QUE UN PACIENTE CON UN TEST NEGATIVO NO TENGA LA ENFERMEDAD :
a + b
EL VALOR PREDICTIVO NEGATIVO ES LA PROBABILIDAD DE QUE UN PACIENTE CON UN TEST NEGATIVO NO TENGA LA ENFERMEDAD :
d
VP- = -------
c + d
COMO CALCULAR LOS RIESGOS
LA EXPOSICIÓN A DETERMINADOS FACTORES ABRE LAS POSIBILIDADES DE PRESENTAR EL EVENTO A QUE SE ESTÁ EXPUESTO.
BASICAMENTE SE PUEDEN CALCULAR CUATRO TIPOS DE RIESGO:
EXPONENCIAL
NO EXPONENCIAL
RELATIVO
ATRIBUIBLE.
Esto se hace mediante una tabla de 2x 2 o de contingengia o cuadricelular.
a c
Riesgo exponencial =------x 100 Riesgo no exponencial = -----------x 100
a +b c + d
Riesgo atribuible = riesgo exponencial menos riesgo no exponencial
RE a x d
Riesgo relativo = _______ OR* = -------------
R-E b x c
OR = Odds-Ratio o relación de productos cruzados. ( se utiliza en los estudios de casos y controles, equivale al riesgo relativo)
COMO CALCULAR LOS RIESGOS
LA EXPOSICIÓN A DETERMINADOS FACTORES ABRE LAS POSIBILIDADES DE PRESENTAR EL EVENTO A QUE SE ESTÁ EXPUESTO.
BASICAMENTE SE PUEDEN CALCULAR CUATRO TIPOS DE RIESGO:
EXPONENCIAL
NO EXPONENCIAL
RELATIVO
ATRIBUIBLE.
Esto se hace mediante una tabla de 2x 2 o de contingengia o cuadricelular.
a c
Riesgo exponencial =------x 100 Riesgo no exponencial = -----------x 100
a +b c + d
Riesgo atribuible = riesgo exponencial menos riesgo no exponencial
RE a x d
Riesgo relativo = _______ OR* = -------------
R-E b x c
OR = Odds-Ratio o relación de productos cruzados. ( se utiliza en los estudios de casos y controles, equivale al riesgo relativo)
miércoles, 11 de julio de 2007
PROTOCOLO DE COLCIENCIAS
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Modalidad de financiación: RECUPERACIÓN CONTINGENTE
Incluye Anexo 3: Aclaración del concepto de Apropiación Social del Conocimiento
TIPOS DE FINANCIACION
Recuperación Contingente: Es la línea de financiamiento que se otorga a proyectos cuyo desarrollo no genera beneficios económicos directos. La realización satisfactoria de los objetivos y la producción de los resultados esperados del proyecto exoneran a la entidad proponente de reembolsar los recursos correspondientes. Si el proyecto llegase a producir beneficios económicos, la entidad ejecutora deberá establecer conversaciones con Colciencias para definir las condiciones de su explotación.
Cofinanciación: Es la línea de financiamiento sugerida para los proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico que sean desarrollados articuladamente entre una universidad, centro de investigación o instituto dedicado a la investigación con una empresa o asociación de productores, quienes recibirán los resultados de la investigación o desarrollo tecnológico. Bajo esta modalidad la Clasificación de las Empresas y las asociaciones de medianos o grandes productores podrán optar hasta por una relación de cofinanciación del 50:50, es decir que por cada peso en efectivo que invierta la empresa o asociación de productores en el proyecto, Colciencias podrá financiar hasta una suma igual, con carácter de recuperación contingente, destinada a cubrir las inversiones que se deriven de la participación de la universidad, centro de investigación o tecnológico. Para el caso de PYMES y asociaciones de pequeños productores la relación puede ser como máximo del 70:30, el 70% aportado por Colciencias y el 30% aportado por la PYME o asociación.
Reembolso Obligatorio: Es la línea de financiamiento para los proyectos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico que tengan un interés comercial inmediato o que sean presentados por entidades con ánimo de lucro. Son financiados con créditos de la Línea IFI – Colciencias. Bajo esta modalidad de financiación la entidad solicitante del préstamo debe tramitar su crédito con un Intermediario Financiero con cupo de redescuento con el Instituto de Fomento Industrial.
AÑO 2006
Para información adicional diríjase a la Oficina de Registro de Proyectos de COLCIENCIAS,
teléfono 6258480, ext. 2227 o 2226; e-mail: ovargas@colciencias.gov.co;
lmacevedo@colciencias.gov.co
I. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Para la presentación a COLCIENCIAS (en la Oficina de Registro de Proyectos) de las solicitudes de financiación de proyectos se requiere:
1.1 Inscribir el proyecto en el Sistema Integrado de Gestión de Proyectos (SIGP) de Colciencias: para esto se requiere el diligenciamiento y envío del formulario electrónico de presentación de proyectos, el cual se encuentra disponible, en la página Web ftp://ftp.colciencias.gov.co/pub/Formulario_SIGP/ (Anexar copia del formato de envío de información, donde se informa fecha, hora y número que confirman el registro del formulario electrónico en el servidor de Colciencias).
1.2 Carta institucional de presentación de la propuesta, firmada por el representante legal de la entidad. En el caso de Universidades, la presentación la puede hacer el Vicerrector de Investigaciones o quien desempeñe sus funciones. Con esta carta de presentación institucional Colciencias asume que el componente técnico del proyecto ha sido revisado y aprobado por el comité científico o instancia técnica respectiva de la institución que presenta el proyecto.
1.3 Tres ejemplares impresos de la propuesta completa incluyendo bibliografía y presupuesto desde la opción de reportes del formulario electrónico. Esto significa que todos los ítems del formulario deberán estar diligenciados e incluir aquellos documentos a los que se refiere esta guía (cartas, certificaciones requeridas, copia del Acta del Comité de Ética, entre otros) en los tres ejemplares.
1.4 Declaración sobre Impacto Ambiental del proyecto: Los proyectos de investigación deben incluir una reflexión responsable (en no más de 500 palabras) sobre los efectos positivos o negativos que las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, o en la posible implementación de sus resultados, puedan tener sobre el medio natural y la salud humana en el corto, mediano y largo plazo.
Hace 20 años había una multitud de procesos de los que no se pensaba pudiesen tener un efecto sobre el ambiente; sin embargo, hoy se sabe que si lo tienen. Por eso, un pequeño ejercicio intelectual en ese sentido, puede ser provechoso.
1.5 Declaración de pertinencia social: Se solicita realizar (en no más de 500 palabras) una declaración substantiva (evite los adjetivos) sobre la pertinencia social de la investigación propuesta. Se ha caracterizado la sociedad actual como la sociedad de las oportunidades y del riesgo, en buena parte por los efectos deseables y no deseados de las acciones que desarrollamos, a lo que no es ajena la ciencia y la tecnología. Por lo anterior el ejercicio propuesto debe resaltar tanto los potenciales beneficios como perjuicios para la sociedad de la realización de la investigación propuesta así como de sus resultados Algunos aspectos que podrían considerarse son: a) Efectos potenciales sobre la sociedad (local, nacional o regional), sobre sectores productivos o grupos de población; b) orden de magnitud del problema estudiado, consecuencias posibles de no estudiarlo; c) relación con la agenda de investigación del grupo y los potenciales nexos de ésta con la permanencia de la vida, la dinámica de la sociedad, la cultura ó las instituciones, entre otros.
1.6 Declaración sobre el aporte a la educación: Se trata de una reflexión (en no más de 500 palabras) sobre cual considera que sea el aporte más significativo que el proyecto pueda hacerle al sistema educativo nacional, tanto en la educación formal (Básica, Media, Superior, Postgrados) como en la no formal e informal, en aspectos tales como los modelos curriculares, las prácticas pedagógicas, los procesos evaluativos, el diseño de políticas educativas, nacionales o regionales, la formación inicial y continuada de docentes, o cualquier otro relacionado con la educación y la pedagogía.
1.7 Los proyectos de investigación en el campo de la salud humana, o aquellos en los que haya experimentación con animales, deberán ajustarse a las “Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud” establecidas en la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud y considerar de manera especial los aspectos éticos involucrados así como adjuntar las certificaciones, cartas o Actas respectivas, en especial el Acta de constitución del Comité de Ética y el Acta de aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética. En el caso de la investigación en humanos, es indispensable que este comité de ética institucional, además de lo estipulado en la Resolución 008430, determine la categoría de riesgo a los humanos que ofrece la propuesta.
1.8 Disposiciones vigentes: En el caso de organismos genéticamente modificados, el proyecto deberá acogerse a la regulación vigente sobre bioseguridad: Resolución 3492 de 1998, Resolución 2935 de 2001 del Instituto Colombiano Agropecuario y decreto 4525 del 6 de diciembre de 2005 que reglamenta la Ley 740 de 2002. Este hecho deberá explicitarse mediante carta o certificación del representante institucional responsable de la investigación adjuntando los soportes a que haya lugar. También deberán tenerse en cuenta las disposiciones y normas (Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones) aplicadas en el momento por el país en materia de acceso a recursos biológicos y genéticos.
Según el Decreto 309 de 2000, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente, los proyectos de investigación científica sobre diversidad biológica que involucren actividades de colecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su movilización en el territorio nacional, así como la introducción de especies exóticas deben solicitar un permiso a las autoridades ambientales correspondientes.
De manera complementaria es importante señalar que para la celebración de contratos de proyectos aprobados se debe tener en cuenta el Artículo 50 Control a la evasión de los recursos parafiscales de la nueva Ley 789 de 2002, en especial la acreditación por parte de las personas jurídicas del pago de aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar.
1.9 Los investigadores que presentan el proyecto deben estar a paz y salvo con Colciencias desde el punto de vista científico, es decir si anteriormente han tenido proyectos financiados por Colciencias, deben haber cumplido con todos los compromisos contractuales, incluyendo la publicación de artículos científicos y la formación de recurso humano. Adicionalmente, la institución que presenta el proyecto no puede estar financieramente en mora con Colciencias en el momento del cierre de la convocatoria.
1.10 Los investigadores y coinvestigadores del proyecto deben haber diligenciado su hoja de vida en la aplicación electrónica CvLAC que se encuentra disponible en
http://pamplonita.colciencias.gov.co:8081/scienti/jsp/cvlac.jsp. En esta aplicación electrónica debe estar diligenciada, por lo menos, la información que se solicita en el formato del Anexo 1. De los consultores se solicita enviar hoja de vida resumida según el mismo formato. Debe indicar el nombre del Grupo como está registrado en GrupLAC.
Sin el lleno de estos requisitos básicos no se aceptará ninguna propuesta de investigación
II. LA PROPUESTA DE INVESTIGACION
La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias encargadas de la evaluación y la decisión. La alta demanda y los principios de equidad e imparcialidad hacen que la selección final dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta parte de la guía intenta apoyar al investigador en el cumplimiento riguroso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación.
De acuerdo con las instrucciones que se presentan a continuación se deben diligenciar los siguientes componentes en el formulario electrónico de presentación de proyectos:
1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO:
En el caso de que la impresión no se haga directamente desde la opción de reportes del formulario electrónico tenga en cuenta el siguiente formato de presentación general de la propuesta.
Título:
Investigador Principal: C.C
Correo electrónico: Teléfono:
Dirección de correspondencia:
Nombre de los Grupos de Investigación: (registre la información de los grupos que participan) Total de Investigadores (número)
1
Código GrupLAC
Reconocido Si No
2 Código GrupLAC
Reconocido Si No
Línea de Investigación:
Entidad:
NIT:
Representante Legal: Cédula de ciudadanía #: de:
Dirección: E-mail:
Teléfonos: Fax:
Ciudad: Departamento:
Tipo de Entidad: (Seleccione el tipo de entidad)
Universidad Pública: Universidad Privada:
Entidad o Instituto Público: ONG:
Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico
Centro Empresarial o Gremio: Empresa:
Tipo de contribuyente (seleccione marcando con una x)
Entidad Estatal: Régimen Común: Régimen simplificado
Gran contribuyente No Contribuyente
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Ciudad: Departamento:
Duración del Proyecto (en meses):
Tipo de Proyecto:
Investigación Básica:
Investigación Aplicada: Desarrollo Tecnológico o Experimental:
Financiación Solicitada en modalidad de Recuperación Contingente
Valor Solicitado a Colciencias: $
Valor Contrapartida:$
Valor total (Solicitado + Contrapartida):$
Descriptores / Palabras claves:
Convocatoria a la cual se presenta el proyecto:
Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono /fax e instituciones de hasta 5 investigadores expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos en esta temática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (esto no significa que necesariamente sean los mismos que evalúen esta propuesta en particular):
1 2
3 4
5
2 RESUMEN DEL PROYECTO:
Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte (máximo 3000 palabras): Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel mundial. Por otro lado, el investigador deberá identificar cuál será el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito internacional. Deberá responder a las siguientes demandas: síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
3.2 Los objetivos (máximo 500 palabras): Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables con la metodología propuesta. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.
3.3 Metodología Propuesta (máximo 3000 palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.
3.4 Cronograma de Actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
3.5 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:
Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada.
Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías:
3.5.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.
3.5.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación (anexar documentación de soporte y verificación) y la construcción de cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).
3.5.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.
Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:
Tabla 3.5.1 Generación de nuevo conocimiento
Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Tabla 3.5.2 Fortalecimiento de la comunidad científica
Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Tabla 3.5.3 Apropiación social del conocimiento
Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
3.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados:
Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:
Tabla 3.6 Impactos esperados:
Impacto esperado
Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto
(1-4), mediano (5-9), largo
(10 o más) Indicador verificable Supuestos*
Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.
3.7 Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación (máximo 500 palabras)
Con esta sección se pretende establecer la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto. Esto significa conocer su importancia estratégica y logros a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, incluyendo sus productos más relevantes.
La información suministrada deberá reflejar la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto. Debe indicar el nombre del Grupo como está registrado en GrupLAC.
3.8 Bibliografía: Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de Página o como ítem independiente.
3.9 Consideraciones adicionales:
Si el investigador considera que dentro de la comunidad científica de habla hispana no existen pares que puedan evaluar su proyecto, deberá enviarlo en inglés junto con el resumen en español.
Si se contemplan consultores durante la ejecución del proyecto, es necesario presentar la hoja de vida resumida de los mismos, conjuntamente con un plan de actividades a desarrollar.
Se deben anexar las cartas de intención de las otras entidades participantes contempladas para el desarrollo del proyecto. Cuando exista la participación de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es necesario que se establezca claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como los compromisos adquiridos por cada una de ellas.
En el caso de que la temática propuesta o los resultados/productos del proyecto sean del interés del sector privado, se deberá propender por su participación activa en la ejecución del proyecto. Además se deberá presentar una propuesta de estrategia de transferencia de resultados/productos a los posibles beneficiarios.
4 PRESUPUESTO
El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada en las 10 tablas anexas, las cuales dan cuenta del presupuesto total (Tabla 4.1), personal (tabla 4.2), equipos (Tablas 4.3 y 4.4), software (Tabla 4.5), viajes (Tabla 4.6), salidas de campo (Tabla 4.7), materiales (Tabla 4.8), servicios técnicos (tabla 4.9) y bibliografía (Tabla 4.10). Para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los gastos propuestos ya sea en la columna de la tabla respectiva o, de requerirse más espacio, a continuación de cada tabla.
Para la preparación y presentación del presupuesto se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
1. Fuentes de financiación:
Las contrapartidas, provenientes de la institución proponente y de otras instituciones que participan en el proyecto, deben sumar como mínimo el 40% del costo total del proyecto. Se entiende como Contrapartida todos los aportes que dedica la entidad proponente u otras entidades para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de esta exigencia de contrapartida es comprometer a la institución solicitante con el buen desarrollo de la investigación, asegurando la continuidad y estabilidad del grupo investigador.
2. Rubros financiables con recursos COLCIENCIAS
Con cargo a recursos de COLCIENCIAS (en modalidad de recuperación contingente) se podrán financiar solamente los siguientes rubros:
Personal: Se refiere a profesionales investigadores y/o profesionales expertos nacionales e internacionales definidos como participantes en el proyecto y operarios o técnicos requeridos en el mismo. Para el cálculo de los recursos a solicitar en este rubro se debe tomar como base la escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona al proyecto, el cual no podrá ser inferior a cinco horas semanales (tanto para personal financiado por COLCIENCIAS (recuperación contingente) como por la contrapartida). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que independientemente de las escalas salariales de las instituciones, existen límites máximos para los pagos del personal que financia COLCIENCIAS (recuperación contingente) (Anexo 2). De existir alguna diferencia ésta deberá asumirla la contrapartida. No se financiarán honorarios o bonificaciones especiales a personal de nómina de las universidades públicas o privadas. (Tabla 4.2)
Equipos: La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo de la investigación. Es importante que los investigadores verifiquen si el equipo que necesitan ya existe en otra dependencia de su universidad o centro, o en otra institución, de la cual pudiese solicitarse en préstamo, arrendamiento o la prestación de servicios técnicos. Deberá separarse la compra de equipo nuevo o arrendado, del uso de equipo propio (ver Tablas 4.3 y 4.4). Este último se refiere al que ya existe en la institución y que por utilizarse en la investigación se acepta también como contrapartida institucional por un valor máximo del 10% de su precio comercial al estar nuevo. Las cotizaciones de los equipos deberán estar disponibles para consulta de COLCIENCIAS en el caso en que esta entidad considere necesario verificar los costos de los equipos solicitados.
Viajes: Se refiere a viajes relacionados con actividades del proyecto diferentes de salidas de campo y que son estrictamente necesarios para la ejecución exitosa del proyecto (por ejemplo, visitas a otros centros de investigación para capacitación o traer asesores para el proyecto). COLCIENCIAS financiará solamente hasta el 60% del valor total de este rubro. (Tabla 4.6)
Salidas de campo: Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de las labores de campo propias de la investigación.
Se refiere principalmente a costos de combustible, aceite o alquiler de medios de transporte cuando se requiere. Deberán desglosarse y justificarse en la Tabla 4.7
Materiales, insumos y servicios técnicos: Corresponden a aquellos necesarios para el desarrollo de la investigación o de la tecnología y deben presentarse a manera de listado detallado agrupado por categorías sobre las cuales se debe hacer una justificación de su necesidad y uso dentro del proyecto. El tipo de servicios técnicos (exámenes, pruebas, análisis o servicios especializados) para los cuales se solicitan recursos COLCIENCIAS debe desglosarse en las Tablas 4.8 y 4.9 anotando el costo estimado para cada uno de ellos.
Publicaciones y patentes: Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas o divulgativas reconocidas, libros, manuales, videos, cartillas, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de comunicación de éstos. También se financiarán los costos para la solicitud de patentes de innovaciones tecnológicas derivadas del proyecto. Su costo debe justificarse en la sección de resultados esperados del proyecto.
Material Bibliográfico: Se podrá financiar bibliografía debidamente justificada y directamente relacionada con la temática del proyecto en la forma de libros y/o suscripciones a revistas científicas del tema.(Tabla 4.10)
Gastos de Administración: A partir de esta Convocatoria, se podrá incluir dentro del rubro de administración un 3% (Tabla 4.1) calculado sobre el monto total de recursos solicitados a Colciencias (no incluye los dineros de Contrapartida). Este monto se destinará a la entidad para la administración del proyecto.
3. Rubros no financiables con recursos COLCIENCIAS.
Los recursos COLCIENCIAS no pueden aplicarse a los siguientes rubros:
a. Impuestos,
b. Seguros,
c. Construcciones,
d. Mantenimiento,
e. Imprevistos
TABLAS DE PRESUPUESTO
NOTA: Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos colombianos y cualquier inconsistencia en el presupuesto, global o detallado, hará que la propuesta completa sea devuelta a la entidad solicitante por la Oficina de Registro de Seguimiento de Proyectos.
Tabla 4.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación
RUBROS
FUENTES TOTAL
COLCIENCIAS CONTRAPARTIDA.
PERSONAL
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES
SALIDAS DE CAMPO
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS
VIIAJES
CONSTRUCCIONES No financiable
MANTENIMIENTO No financiable
ADMINISTRACION (3% del total solicitado)
TOTAL
Tabla 4.2 Descripción de los gastos de personal
Nombre del
Investigador /
Experto/ Auxiliar
Formación
Académica
Función dentro en el proyecto
DEDICACIÓN
Horas/semana RECURSOS TOTAL
Colciencias Contrapartida
Entidad Otras fuentes*
TOTAL
*Agregar una columna por cada fuente de financiación adicional distinta de la entidad que presenta el proyecto.
Tabla 4.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir
EQUIPO JUSTIFICACION RECURSOS TOTAL
Colciencias Contrapartida
TOTAL
Tabla 4.4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio
EQUIPO VALOR (CONTRAPARTIDA)
TOTAL
Tabla 4.5 Descripción del software que se planea adquirir
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN RECURSOS TOTAL
Colciencias Contrapartida
TOTAL
Tabla 4.6 Descripción y justificación de los viajes
Lugar/No.
De viajes Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total días Recursos Total
Colciencias Contrapartida
TOTAL
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto
Tabla 4.7 Valoración salidas de campo
Ítem Costo unitario # Total
TOTAL
Tabla 4.8 Materiales y suministros
Materiales* Justificación Valor
TOTAL
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.
Tabla 4.9 Servicios Técnicos
Tipo de servicio Justificación Valor
TOTAL
Tabla 4.10 Bibliografía
Ítem Justificación Valor
TOTAL
ANEXO 1. Formato Hoja de vida Consultores no registrados en CvLAC
HOJA DE VIDA (RESUMEN)
IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR: favor diligenciar datos de identificación (nombre completo y cédula de ciudadanía) según constan en documento de identidad
Apellidos: Fecha de Nacimiento
Nombre: Nacionalidad:
Correo electrónico: Documento de identidad Tel/fax
Entidad donde labora Tel/fax
Cargo o posición actual
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)
CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO
CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los últimos cinco años).
PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE
INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
ANEXO 2
PAGOS DE PERSONAL INVESTIGADOR A TRAVÉS DE RECURSOS COLCIENCIAS
Categoría investigadores Límite máximo en salarios mínimos legales vigentes
Doctorado + publicaciones internacionales + experiencia reconocida en investigación Hasta 13
Doctorado, poca experiencia Hasta 11
Maestría + publicaciones internacionales + experiencia reconocida en investigación Hasta 10
Maestría, poca experiencia Hasta 8
Especialización Hasta 5.5
Titulo profesional únicamente Hasta 5.0
Operario Hasta 2.0
Nota: No se financiarán honorarios o bonificaciones especiales a personal de nómina de la Institución proponente o de aquellas asociadas al proyecto.
ANEXO 3
ACLARACIÓN DEL CONCEPTO DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
El objetivo del presente ANEXO es hacer explícita la necesidad de que la producción de resultados generados a partir de los proyectos de investigación científica y tecnológica apoyados por Colciencias, debe ser comunicada a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general, para que así cada vez sectores más amplios de la sociedad tengan la oportunidad no sólo de informarse sobre temas de ciencia y tecnología sino de apropiarse de ese conocimiento.
Comprender, convalidar y usar los resultados/productos a través de los procesos de comunicación social entre una comunidad científica específica y un público no especializado (en el que también están incluidos científicos que no hacen parte de tal comunidad) es lo que se denomina Apropiación Social del Conocimiento (ASC). La ASC no puede ser entendida como un suplemento o actividad diferenciable de la producción misma de conocimiento sino como un instrumento básico del desarrollo socio-económico-cultural del país a través del cual la ciencia y la tecnología contribuyen a generar procesos de aprendizaje social, en la medida en que la comunicación ofrezca un conocimiento que permita actuar.
ASC es, pues, el comportamiento real de toma de decisiones por parte de quienes regulan el conocimiento, lo producen, lo aplican a la oferta/demanda de bienes y servicios y quienes lo convierten en atributos de calidad de vida cotidiana, debe superar el aserto y desafío de métodos y practicas simplemente difusivas, instructivas, misionales o meramente comunicativas, que supuestamente se dan entre ciudadanos expertos y ciudadanos no expertos.
Por eso, la actividad científica, sus resultados y el reconocimiento dependen de la “puesta en diálogo”, en primer lugar, dentro de la comunidad científica y, en segundo lugar, entre ésta y la sociedad. En este contexto, el impacto de los procesos de comunicación social opera en la formación de conocimientos, actitudes, expectativas de los miembros de la sociedad sobre ciencia y tecnología , lo que a su vez contribuye a formar un público activo en donde antes existía un simple receptor.
Las reflexiones sobre políticas científicas tienden a concentrarse en los impactos de la ciencia en la sociedad. Si se reconoce que los intereses sociales pueden determinar (y de hecho lo hacen) el desarrollo y la orientación de la actividad científica, se debe aceptar también que la cultura y el público pueden y deben tener un papel activo en la determinación y orientación de la ciencia y la tecnología. Se trata, entonces, de lograr que el público participe de manera consciente e informada y, de acuerdo con sus necesidades e intereses, en la toma de decisiones acerca de la dirección que la investigación científica debe tomar para generar ciencia y tecnología pertinentes.
Por otro lado, no existe una reflexión crítica sobre lo que se hace y se deja de hacer en los campos de la actividad científica del país; se descuida por lo general, el análisis contextual de la información en su dimensión formativa de una aproximación crítica a la ciencia. Esta forma de difusión del conocimiento científico contribuye al afianzamiento de una imagen mítica de la ciencia, a creer que todo lo que ella hace o produce es, per se, maravilloso y extraordinario como lo son, por tanto, quienes producen tales resultados.
Otra cosa es la comunicación dentro de la comunidad científica: ésta se realiza a través de revistas especializadas, foros, coloquios, seminarios donde se examinan las hipótesis, las teorías, los métodos, los resultados e incluso los objetivos perseguidos por parte de la comunidad de pares, pues la legitimación social del trabajo científico tiene como fundamento la aceptación por parte de la comunidad científica y académica.
Es así como con mucha frecuencia se confunden los significados entre la comunicación para la formación de una opinión pública calificada para su comprensión y la comunicación entre los grupos científicos para la validación, difusión y confrontación de los resultados.
Los científicos deben reconocer la necesidad de salir de los círculos académicos, de los espacios universitarios, y de asumir la responsabilidad de llevar sus conocimientos a un público más amplio para mostrar que la investigación científica y el desarrollo tecnológico tienen una relación directa con nuestras vidas, con el cuidado y el aprovechamiento de nuestros recursos, con la solución de problemas reales, con el conocimiento del país, con la consolidación de una identidad y de un futuro propios.
Esto permitirá que el público no especializado conozca además de los resultados/productos finales de las actividades de la comunidad científica, el contexto, los procesos y las formas de producción de conocimiento o de innovación tecnológica. Teniendo en cuenta esto a continuación se describen los ámbitos de la ASC.
LOS ÁMBITOS DE LA ASC
Ciencia, Tecnología y Sociedad
La población colombiana necesita informarse y formar valores en ciencia, tecnología e innovación que le permitan participar activamente en procesos de toma de decisión racionales y democráticos sobre estos temas que le afectan directa o indirectamente. Esto requiere, entre otros aspectos, abrir espacios de información, comunicación y educación para la reflexión sobre la naturaleza y papel de la ciencia y la tecnología, por medio de mecanismos públicos de indagación, análisis y debate sobre el quehacer científico y tecnológico, así como sus formas y metodologías de producción de conocimiento, utilidad, historia, y socialización. Lo anterior permitirá, analizar y prever alternativas e impactos de los cambios permanentes que Colombia tiene que realizar para su perfeccionamiento y desarrollo mundiales en los escenarios del futuro.
Ciencia, Tecnología y el Sector Productivo
El papel esencial de la ciencia y la tecnología, en forma de resultados y conocimientos incorporados al diseño y producción de bienes y servicios puede presentarse como una estrategia fundamental de las nuevas economías de mercado basadas en la calidad total del producto, la atención al cliente, la interacción cliente/productor, mercadeo uno –a uno, precio justo y mercado global. Para ello se requiere socializar los productos y resultados de la I&D en Colombia. Esto implica el análisis de las actividades, resultados, procesos, impactos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y su consecuente relación con otros sistemas de la sociedad colombiana e internacional.
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Se trata de poner especial énfasis en espacios públicos de socialización y discusión sobre los factores que inciden en el conocimiento, manejo y conservación de los ambientes más biodiversos complejos y promisorios de la tierra. Todo esto, teniendo en cuenta la riqueza natural y cultural del país así como los procesos culturales, políticos y sociales que lo caracterizan.
Específicamente sobre la relación agua/salud/manejo de residuos sólidos y líquidos, la destrucción ambiental, extinción de especies, apropiación de los recursos por la privatización del conocimiento internacional.
Ciencia, Tecnología y Educación
Hacer coincidir estos tres sectores en un ámbito, significa propiciar espacios de conversión de las dinámicas, objetos, métodos, adquisiciones, objetivos, contenidos y resultados de investigación y desarrollo (I&D) con metodologías de la pedagogía y didáctica de la educación nacional a todo nivel, formal, informal, vitalicia, como la tarea más eficiente y válida para su renovación continua.
Ciencia, Tecnología y Uso Ciudadano
La sociedad colombiana debe conocer y entender las relaciones existentes entre los productos y servicios con los que interactúa en su vida cotidiana (estudio, trabajo y recreación, etc.) y el conocimiento científico y tecnológico incorporado en éstos.
Ciencia, Tecnología para la toma de decisiones
Los impactos y consecuencias de las decisiones que toman los líderes y organizaciones de carácter público y privado del país y que involucran conocimientos científicos y tecnológicos deben ser informados, discutidos y asesorados en forma concisa y precisa en tiempo real o diferido para lo cual se requiere de dispositivos de comunicación adaptados a estas necesidades.
Ciencia y Tecnología como Programa de Entretenimiento
Los programas de entretenimiento combinando, entre otros, la lúdica, la comunicación, el aprendizaje y la información son necesarios para socializar la investigación y el desarrollo nacionales, así como del estado de la Ciencia y la Tecnología a nivel internacional. Esto requiere de alianzas con medios de comunicación, el sector turístico (ecológico), museos y centros de ciencias, parques temáticos y naturales, y organizaciones similares.
SOBRE LOS RESULTADOS/PRODUCTO
Los resultado/producto esperados para el componente de ASC deben considerar en primera instancia las necesidades, problemas e inquietudes de públicos diferentes a sus pares nacionales e internacionales. De esta forma, contribuirán a la formación de una opinión pública que será más adelante la que tome las decisiones en torno al conocimiento producido por las comunidades productiva y empresarial, los productores de conocimiento que la conforman (incluyendo innovadores, sector productivo y empresarial), y se hace manifiesto para la sociedad que la inversión en el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacionales es necesaria, y que además se hace posible, la orientación de tal desarrollo hacia la creación de conocimientos pertinentes para el país.
Sobre los indicadores
La definición y construcción de indicadores pertinentes, confiables, actualizados y precisos debe considerar los modelos conceptuales que vinculan la ciencia y la tecnología con la sociedad y la integración y las reflexiones e investigaciones que sobre esta vinculación se realizan regional, nacional e internacionalmente. Es esto lo que constituye su fuerza descriptiva y su capacidad orientadora.
Para validar el planteamiento de cada indicador será necesario poder responder afirmativamente a las siguientes preguntas:
1. ¿El indicador expresa qué se quiere medir de forma clara y precisa?
2. ¿El indicador es relevante con lo que se quiere medir?
3. ¿La información que provee el indicador es suficiente para explicar el logro de dicho objetivo?
4. ¿La información del indicador está disponible?
5. ¿El indicador es monitoreable?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)