jueves, 31 de diciembre de 2009

HOJA DE VIDA DE JOSE JOAQUIN VIVAS C.








JOSE JOAQUIN VIVAS CARVAJAL
Cra. 42A3 No. 84 – 170 Tel: 3593542
Jjvivas50@yahoo.com -vivascarvajal@gmail.com
jvivas15@latinmail.com – josevivas47@hotmail.com


Barranquilla – Colombia




PERFIL

Licenciado en Filosofía y Literatura, especializado en Español y Literatura y Magíster en Investigación y Docencia Universitaria ,Magíster Educación Filosofia Latinoamericana con amplios conocimientos y capacidades para desarrollarme en el campo de la docencia y de la investigación. Con suficiente idoneidad ética y científica para asumir cualquier responsabilidad como investigador, coinvestigador o asesor.


DATOS PERSONALES

Fecha de Nacimiento
28 de Julio de 1945
Lugar de Nacimiento
Tibirita, Cundinamarca
Cédula de Ciudadanía
2.998.212 de Choachí
Libre Militar
D’110970
Estado Civil
Casado
Profesión
Docente- investigador

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios
Colegio San Antonio
Tibirita, 1963
Secundarios
Colegio Distrital
Bachiller, Bogotá, 1969
Superiores
Universidad San Buenaventura
Licenciado en Filosofía y Literatura
Bogotá, 1973
Especialización
Universidad Católica de La Salle
Especializado en Español y Literatura
Bogotá, 1975
Postgrado
Universidad Santo Tomás
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
Bogotá, 1983

Universidad Santo Tomás
Magíster en Educación Filosófica Latinoamericana
Bogotá, 1983




IDIOMAS

· Griego, francés, inglés. Hablo, leo y escribo regularmente




EXPERIENCIA LABORAL

Institución
MARCO FIDEL SUÁREZ
Cargo
Profesor
Año
1973
Ciudad
Bogotá
Institución
NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI
Cargo
Profesor
Año
1974 – 1981
Ciudad
Codazzi


Institución
NORMAL DE MANAURE Y CESAR
Cargo
Capacitación a Profesores
Año
1976 – 1979
Ciudad
Manaure, Cesar


Institución
GIMNASIO BOLIVARIANO
Cargo
Rector
Año
1980 – 1981
Ciudad
Codazzi


Institución
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
Cargo
Profesor de investigación
Asesor de los Comités de: Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Psicología
Profesor de Metodología en los Programas de Postgrado en las Especializaciones de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología y Reanimación y Psicología Clínica, miembro del comité de bioética.
Año
1984 – 2008
Ciudad
Barranquilla



INVESTIGACIONES REALIZADAS

· Valores filosóficos y psicológicos de la esperanza con aplicación a América Latina.

· Problemática de la educación colombiana (Concurso “El Maestro tiene la palabra”

· Hábitos e intereses de la lectura y su relación con la habilidad lectora de los estudiantes de bachillerato pedagógico de Bogotá

· Incidencia de Ezequiel Rojas en la fundamentación filosófica y política del liberalismo en Colombia (Años 1826-1870)

COINVESTIGACIONES

· Niveles de calcio sérico en pacientes con aborto espontáneo. Premiado con el primer lugar en el VIII Congreso Colombiano de Perinatología, Cartagena abril 11 de 2003, y publicado en la Revista Colombiana de Gineco-Obstetricia.

· Prevalencia de osteoporosis en la población de la Costa Caribe. Premiado en España y publicado en la Revista Reemo.




ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES ASESORADAS

· Desarrollo del tracto gastrointestinal y de los requerimientos nutricionales en niños prematuros y de bajo peso al nacer.

· Obesidad y otras patologías en pacientes que asisten a consulta externa al Hospital Metropolitano de Barranquilla.

· Influencia del tratamiento nutricional en la rehabilitación de pacientes quemados.

· Funciones del Trabajador Social en las empresas de producción de Barranquilla

· Consumo de carnes de industrias menores en la ciudad de Barranquilla.

· Conocimiento, uso y aplicaciones de biorretroalimentación por parte de los psicólogos colombianos

· Incidencia de la alimentación complementaria en el desarrollo del niño.

· Escala de evaluación del desarrollo psicomotor en niños menores de un año.
· Factores que inciden en la rehabilitación de personas adultas con afecciones motoras.

· Cosmovisión y evolución cultural de los arhuacos.

· Concepción de justicia y libertad que subyace en los cuentos de García Márquez

· Condiciones de higiene y seguridad industrial en las empresas afiliadas a los Seguros Sociales Seccional Barrancabermeja.

· Aspectos generales, psicosociales y evaluación nutricional de los ancianos de la Granja San José y Asilo San Antonio, Barranquilla.

· Estudio socio-económico, político y cultural de la comunidad de Siape, Barranquilla.

· Factores socio-culturales y psicológicos para la adopción de un menor.

· Estado nutricional de la madre y bajo peso al nacer.

· Terapia familiar sistémica (estudio básico)

· Comportamiento del niño disléxico.

· Características generales de la escoliosis idiopática en adultos.

· Características generales y tratamiento del trauma raquimedular dorso lumbar.

· La bienestarina como complemento alimentario en la rehabilitación nutricional de niños desnutridos con parálisis facial.

· Tratamiento nutricional parenteral en niños prematuros.

· Tratamiento fisioterapéutico en pacientes con Parkinson

· La terapia física en la rehabilitación interdisciplinaria de pacientes con lepra.

· Tratamiento fisioterapéutico en pacientes con corea de Huntington. Barranquilla, 1991

· Incidencia de la desnutrición en el desarrollo motor en niños de 0 a 3 años. Barranquilla, 1991
· Eficacia del tratamiento fisioterapéutico post-cirugía artroscópica de la rodilla.

· La terapia física en los efectos colaterales del tratamiento farmacológico utilizado en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.

· Tratamiento físico más tratamiento de habilidades artísticas en la rehabilitación motora de niños con el Síndrome de Down.

· La natación en la rehabilitación de niños menores de 5 años con retardo motor.

· Características comportables del paciente dializado.

· Modelo cibernético aplicado al análisis de la familia del niño diabético.

· El drenaje percutaneo en el tratamiento hepático amebiano.

· La pectina en la regulación de los niveles de colesterol.

· El aceite de maíz en el tratamiento del niño desnutrido.

· Valores que subyacen en las obras de Álvaro Cepeda Samudio

· Estudio epidemiológico de la Lepra en Barranquilla, 1989-1991.

· Estudio epidemiológico de la Tuberculosis Pulmonar en Barranquilla, 1989-1992

· Estudio epidemiológico de la Meningoencefalitis en Barranquilla, 1989-1991.

· Posición frente a la castración del paciente hemodializado en el Hospital Universitario de Barranquilla.

· SIDA y TBC, 1993.

· Comportamiento nutricional del paciente con SIDA, 1994

· El ERGOSPOR-f como bebida hidratante para futbolistas. Barranquilla, 1993

· La vitamina C en la disminución de los niveles de colesterol. 1993


· La dieta vegetariana en el tratamiento de pacientes diabéticos tipo II. 1992

· Tratamiento nutricional más cámara de oxígeno hiperbárica en el manejo del paciente obeso. 1993

· Embarazo en presentación pélvica. 1992

· Anestésicos locales por vía peridural. 1992

· Efectos analgésicos post-operatorios con infiltración de bupivacina con eperidina preincisional y post-incisional en pacientes ortopédicos, 1993

· Morfina VS Meperidina por vía peridural para el manejo del dolor post-operatorio

· Ritmo circadiano y cardiopatía isquémica.

· Neuropatía lúpica: experiencia con Ciclofosfamida. 1994

· Aciclovir en el manejo de pacientes adultos con Varicela. 1993

· Eficacia de la punción y drenaje percutaneo de colecciones anormales guiado por ecografía. 1994

· Invaginación intestinal: su comportamiento en la ciudad de Barranquilla, 1993.

· Eficacia de la colposcopia y citología en el diagnóstico del cáncer de cervix.

· Influencia de la morfina epidural sobre la función intestinal y dolor postoperatorio tras histerectomía.

· La casia grandis más vitamina C en el tratamiento de la anemia ferropénica en adolescentes gestantes.

· Análisis de la pulpa de mango sometido a un proceso de osmodeshidratación

· Diagnóstico, prevención y manejo de la hipertensión arterial en los municipios del Atlántico. Barranquilla, 2003-2004

· Epidemiología de las enfermedades discapacitantes de manejo fisioterapéutico en los municipios del Atlántico.













REFERENCIAS PERSONALES


EDUARDO ACOSTA BENDECK
Rector
Universidad Metropolitana
Tel. 3587889
Barranquilla


GUILLERMO ACOSTA OSÍO
Director de Postgrados
Universidad Metropolitana
Tel. 3587889
Barranquilla

JOSÉ JOAQUÍN VIVAS CARVAJAL
C.C. 2.998.212 de Choachí





















martes, 24 de noviembre de 2009

PROCESO DE INVESTIGACION VI



PROCESO DE INVESTIGACION







CONCEPTO DE INVESTIGACION

Se entiende por investigación científica un proceso encaminado a la obtención de conocimientos nuevos de algún valor científico mediante la aplicación del método científico. Investigar es resolver problemas.


Si la investigación es un proceso, por consiguiente, deben distinguirse algunas etapas, momentos y fases secuenciales que debe recorrer el investigador para llegar a producir conocimientos válidos



En las siguientes páginas aparecen unos esquemas que describen los distintos momentos y fases del proceso investigativo, que cada investigador recorrerá a su propio ritmo, de acuerdo con su experiencia, habilidad y destreza, y según la complejidad del problema formulado.




2. ETAPAS DE UNA INVESTTIACION

Observando la estructura 1, el proceso de investigación se desarrolla por etapas:
La primera etapa tiene tres fases: primera fase tiene que ver con el problema de investigación y responde al interrogante: qué se investigará? La segunda fase corresponde a los referentes teóricos y responde al interrogante: cuáles son las bases teóricas del problema; la tercera fase corresponde al aspecto metodológico, y responde el interrogante de cómo se realizará la investigación:
3. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

3.1 TEMA
3,2 TITULO
3.3 BREVE DESCRIPCION DEL PROBLEMA
3.4 JUSTIFICAION PRELIMINAR
3.5 OBJETIVOS PROVISIONALES
3.6 CLASE DE INVESTIGACION
3.7 POSIBLES COLABORADPRES
REURSOS DISPONIBLES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS






4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

4.1 INTRODUCCION

(Planteamiento del problema)
*Antecedentes científicos teóricos y prácticos del problema investigado
*Estado actual y formulación del problema.
*Objetivos generales y específicos
*Justificación
4.2. MARCOS DE REFERENCIA (e hipótesis)
4.3. MATERIALES Y METODOS
*Tipo de Estudio y Diseño Básico
*Población y Muestra
*Métodos y Técnicas de Recolección de Información
*Técnicas de Procesamiento y Análisis de Información
4.4.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL DEL PROYECTO
Recursos, presupuesto
Cronograma
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



4. INFORME FINAL

1.INTRODUCCION
2. REFERENTES TEORICOS
3. MATERIALES Y METODOS
4. RESULTADOS Y DISCUSION
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



EL ARTICULO CIENTIFICO
TITULO DEL ARTICULO (en español e inglés)
AUTOR (con su respectivo pie de página)

RESUMEN (máximo 250 palabras)
PALABRAS CLAVES
ABSTRACT (en Inglés)
INTRODUCCION
MATERIALES Y METODOS
RESULTADOS
DISCUSION
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


3.1 TEMA




El investigador neófito lo primero que debe hacer es elegir un tema perteneciente a una determinada área del conocimiento y revisar la literatura existente relacionada con dicho tema para poder identificar un aspecto o cuestión susceptible de ser investigada.
La revisión de la literatura relacionada con el tema tiene varias finalidades. En primer lugar, suele ser indispensable conocer los estudios y la información existente para ayudar al investigador a enfocar su atención en un problema particular y a formular preguntas de investigación. Sirve de guía para la actividad investigativa ulterior. Brinda la base sobre la cual fundar nuevos conocimientos.
Hay que tener en cuenta que los problemas de investigación surgen de la observación directa de los fenómenos, de la revisión de literatura y de la consulta a expertos.
Una vez elegido el tema y revisada la literatura de orden teórico y práctico el investigador puede delimitar el tema desde los distintos puntos de vista:

3.2 TITULO



Con una buena delimitación usted podrá elaborar un título, formular un problema de investigación, unos objetivos y hasta una hipótesis. El debe ser claro y preciso, debe hacer referencia a todo investigado. Debe tener un promedio de 17 palabras.

3.3 BREVE DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La descripción de un problema corresponde a la explicación de las características que lo identifican. Es un inventario histórico, legal, conceptual y contextual de las variables elegidas por el investigador, ya sean variables dependientes, independientes o de cualquier otro tipo. (9).

3.4 OBJETIVOS
Los Objetivos constituyen una parte importante para el investigador por cuanto mediante ellos muestra la meta que piensa alcanzar y los fines inmediatos que debe conseguir para el logro de la meta final.



CRITERIOS PARA ELABOAR LOS OBJETIVOS




  • Deben estar orioentados a los elementos básicos del problema


  • Deben ser medibles y observables


  • Deben ser claros y precisos


  • Deben ser expresados con un verbo en infinitivo


  • Deben seguir un orden metodológico.


  • Deben ser veirificables y realizables por parte del investigador, de acuerdo con los recursos disponibles.


El objetivo general define lo que se quiere lograr al final de la investigación y abarca la totalidad del proyecto. Los objetivos específicos desglosan en tareas o metas previas el objetivo general. Los objetivos específicos surgen del análisis del objetivo general, por consiguiente requiere tener dominio del problema investigado.

Los verbos para elaborar objetivos se utilizan en infinitivo y se deben usar en forma apropiada de acuerdo con las metas propuestas. Existen verbos que no se pueden utilizar en investigación porque son ambiguos o tienen muchas significaciones, por ejemplo: observar, conocer, saber, averiguar, distinguir…



Los objetivos bien elaborados sirven de orientación al investigador, porque expresan la estructura del trabajo de investigación.



No existe una norma que diga cuantos objetivos deben formularse, todo depende de la meta final y de los pasos que haya que dar para conseguir esa meta, por ejemplo para un diseño pre-experimental puede hacer un objetivo general y cinco objetivos específicos: los objetivos específicos estarían orientados a las variables demográficas, a la medición inicial, al tratamiento, a la medición final y a la comparación entre la medición inicial y la medición final.



3.5 JUSTIFICACIÓN

Justificar una investigación consiste en dar razones de la importancia del trabajo a realizar o realizado, miremos algunos criterios que se pueden tener en cuenta:
 IMPORTANCIA, puede ser teórica, práctica, metodológica;
 NOVEDAD: en cuanto al contenido, en cuanto al enfoque;
 INTERES: personal, social, institucional;
 EFECTOS: de orden económico, científico, social que pueden desprenderse del proyecto, y el
 IMPACTO SOCIAL que puede producir el proyecto.




4.1 INTRODUCCIÓN


Según el ICONTEC la introducción es el ‘’primer elemento del cuerpo o texto del trabajo en el cual el investigador presenta y señala la importancia y orientación del estudio, el origen, los antecedentes(teóricos y prácticos), los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del capo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además, se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada ‘’.


Esto quiere decir que en la introducción queda planteado el problema indicando las bases científicas en que se apoya, justificado, establecida la meta final y los pasos para conseguirla y especifica los alcances y las limitaciones.


Los antecedentes son los conocimientos existentes acerca del tema o problema producto de investigaciones realizadas o teorías existentes, pues, toda investigación parte de un conocimiento disponible, para poder generar nuevos conocimientos frente a un problema.
Formular el problema de investigación es definir exactamente lo que se desea conocer, qué relaciones se desean descubrir, comprobar. El problema es el punto de partida de la investigación.


La formulación del problema se puede hacer bajo dos tipos de enunciados: interrogativo y argumentativo. En el primer caso convierte el título o el objetivo general en un interrogante, en el segundo caso lo hace en forma expositiva, ubicando el problema en unos referentes teóricos.



CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PROBLEMA:




  • Debe expresarse en relación de variables


  • Debe formularse en forma de pregunta


  • Debe posiibilitar la prueba empírica de variables


  • Debe expresarse en una dimensión espacial y temporal.


Hay que tener en cuenta que existe una relación entre el enunciado del título, el objetivo general, la formulación del problema y la hipótesis.

4.2. REFERENTES TEORICOS Y CONCEPTUALES




Los referentes teóricos y conceptuales son los sustentos científicos de la investigación. Cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente constituido. Implica la Confrontación de teorías, leyes y conceptos reconocidos científicamente, es una profunda Reflexión crítica de la literatura que trata de describir, explicar o precisar el problema Desde cualquier ángulo.

4.2.1 Funciones de los Referentes Teóricos: Los referentes teóricos sirven para:
 Orientan la investigación y por consiguiente al investigador
 Explican los hechos por medio de teorías, leyes o hipótesis
 Fundamentan las hipótesis
 Ubican el problema dentro de un contexto científico
 Ofrecen una explicación de la observación, la predicción y el control de resultados
 Ofrecen un modelo de la realidad o parte de la realidad.

PASOS PARA LA ELABORAR EL MARCO TEORICO




  • Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema


  • Selección de variables principales: elementos más importantes para el estudio del problema


  • Identificar las relaciones entre variables y formular las hipòtesis


  • Esquematizar las relaciones entre variables.

No debe entenderse que los referentes teóricos son una compilación de teorías de diversos autores que se yuxtaponen sin ninguna orientación ni sentido en el proceso de investigación, se trata de hacer un trabajo coherente, una reflexión crítica. Se trata estructurar una teoría con validez científica. Se le debe dar reconocimiento científico a las teorías citando a sus respectivos autores.
Además de los referentes teóricos y conceptuales existen otros que según el caso pueden o deben desarrollarse como el referente legal, geográfico, histórico, socio-económico y contextual.


4.2.2 HIPOTESIS Y VARIABLES Las hipótesis se pueden definir como la solución probable del problema planteado, que el investigador propone para ver si son confirmadas con los hechos ( Sierra, Bravo, 1980). La hipótesis es una respuesta a la cuestión planteada (Madeleine).Las hipótesis son proposiciones en las que se plantean explicaciones o soluciones tentativas a un problema u objeto de investigación ( Cohen y Ángel).



También pueden concebirse las hipótesis como la relación entre variables o elementos involucrados en la estructura del problema y sus alternativas de respuesta.



La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio, indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.





  • Las hipótesis pueden estar basadas en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría de la que se puede deducir una relación causa-efecto.
    4. 2.2.1. Características de las Hipótesis

  • Las hipótesis deben proponer respuestas provisionales al problema u objeto de investigación


  • Deben apoyarse en conocimientos comprobados y no estar en contradicción con la concepción científica del mundo


  • Deben ser capaces de proporcionar explicaciones suficientes para los hechos a que hacen referencia.


  • Deben estar formuladas de tal manera que puedan ser sometidas a prueba.


  • Deben ser formuladas en términos relacionales, en lo posible.


  • Deben formularse de manera clara, sencilla, evitando adjetivos y juicios de valor, o términos morales.


  • Una hipótesis científica aceptable debe poderse comprobar. Esto significa que las variables que se consideran o que se tienen en cuenta deben ser susceptibles de observación, medición y análisis.

     Una hipótesis debe tener un fundamento lógico justificable. La justificabilidad consiste en que una buena hipótesis debe ser congruente con un conjunto de datos de investigación. Cuando los datos son contradictorios esto no se consigue.
     Las fuentes que mayor probabilidad tienen de ser fructíferas como base para formular hipótesis son sistemas teóricos, experiencia y observación de problemas prácticos, o lecturas en la literatura afín. Sin embargo dos procesos básicos, INDUCCION Y DEDUCCION, constituyen la maquinaria intelectual que participa en la derivación de hipótesis.

     La inducción procede de lo particular a lo general: ‘Los pacientes que están tensos por temor al dolor tendrán más dificultad para respirar después de la cirugía que los que no sufren esta tensión’.
     Las hipótesis deductivas tienen como punto de partida leyes generales o teorías que se aplican a situaciones particulares:

     Todo ser humano tiene eritrocitos y leucocitos
     Juanes es un ser humano
     Luego, Juanes tiene eritrocitos y leucocitos.

    4. 2.2. 2. Estructura de las hipótesis: Las hipótesis tienen una estructura, constan de unos elementos que son los siguientes:


     Las Unidades de Observación son las personas, los animales, las cosas o fenómenos que son objeto de investigación o de observación.

     Variables: Variable es cualquier característica, cualidad o atributo de la realidad que es susceptible de asumir ciertos valores o cambios dentro de la población en estudio, por ejemplo la edad, la temperatura, la frecuenta cardiaca, el peso, la talla.

     Términos Lógicos: son conectores o elementos de enlace entre las variables o entre las unidades de observación y las variables, ejemplo:


    TALLER
    Analizar según su estructura las siguientes hipótesis (ejemplo)

    * Las personas obesas presentan mayor riesgo de infarto agudo del miocardio:


-Unidades de observación= las personas
-Variables Independiente= obesidad
-Variables Dependiente= infarto agudo del miocardio
-Términos lógicos= presentan mayor riesgo de

* La mayor parte de los casos de infección respiratoria aguda son causados por virus y se hallan relacionados con problemas de desnutrición
• No existe diferencia en la actividad cinemática y electromiografía entre hombres y mujeres al inclinarse en un solo pie durante la práctica del atletismo.

* La fibromialgia es una patología que sufren principalmente las mujeres, aunque no es exclusiva, la hipótesis más aceptada acerca de su producción se basa en unos niveles relativamente bajos de serotonina, sustancia implicada en la regulación del dolor
* El ejercicio es eficaz para regular el peso y disminuir el estrés
* Las personas con osteoporosis presentan mayor riesgo de fractura
* El tratamiento de la lumbalgia es más eficaz cuando se realiza con medios físicos y /o ultrasonido
• La hipertensión arterial es una factor de riesgo importante para sufrir de cardiopatías y accidentes cardiovasculares
• El sedentarismo atrofia los músculos, aumenta la presión arterial y predispone a los accidentes cardiovasculares.

• La cefalea tensional es producida por la tensión de los músculos, posturas incorrectas y estrés fìsico, laboral y emocional.


TIPO DE HIPOTESIS

Existen más de 20 tipos de hipótesis, pero las hipòtesis que más se pon en a prueba son la hipòtesis nula y la hipótesis alterna o de investigación.


HIPOTESIS NULA. Es una expresión de igualdad que niega la relación entre variables. Se formula para ser contrastarla con la realidad, que de acuerdo con los resultados puede aceptarse o rechazarse, ejemplos:





  • No existe ninguna relación entre el cociente intelectual y el rendimiento académico.
    No existe diferencia entre el promedio X y el promedio Y : X = Y.



  • HIPOTESIS ALTERNA. Es la cara opuesta a la hipótesis nula, por consiguiente la hipótesis alterna afirma la relación entre variables, es la hipótesis de la diferencia:
    Existe una relación directa entre el cociente intelectual y el rendimiento académico.
    El promedio X es diferente al promedio Y : X ≠ Y ó X > Y



  • La hipótesis nula se simboliza con Hn o Ho y la hipótesis alterna con Ha o H1.

2.2.5. TIPO DE VARIABLES


Las variables constituyen la estructura básica de la hipótesis. Las variables según su relación pueden ser DEPENDIENDETE, INDEPENDIENTE, EXTRAÑAS, INTERVINIENTES.
La variable dependiente es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. La variable dependiente es el efecto, es el resultado de la experimentación, es el consecuente, se representa con la letra Y.
La variable independiente es el antecedente, la causa, es el tratamiento, es la variable que manipula el investigador, se representa con la letra X.
Las variables extrañas son aquellas que tienen un impacto impredecible sobre la variable dependiente, es decir, pueden alterar los resultados, es la variable que confunde la relación entre la variable independiente y dependiente.

Hipótesis: El 60% de los habituados a fumar cigarrillo, mueren de cáncer pulmonar.

Variable independiente = fumar cigarrillo
Variable dependiente = cáncer pulmonar
Una variable interviniente puede ser el tipo de cigarrillo, con filtro o sin filtro.

Existen varias formas de relacionarse las variables: se puede dar que una causa produzca un efecto, que varias causas produzcan un efecto, que una causa produzca varios efectos.
Para poder medir una variable debe operacionalizarse, y consiste en pasar de una variable general a una variable intermedia y de ésta a unos indicadores, también se puede seguir el siguiente esquema:
___________________________________________________________
Variable Definición Naturaleza Tipo Indicadores ___________________________________________________________
Edad cuantitativa interval - 20 años
__________________________________________________________




4.3. MATERIALES Y METODOS ( Metodología, diseño metodológico)

Este capítulo responde al interrogante de cómo se hará el estudio (si es un proyecto) o de cómo se hizo ( si es un informe final), y comprende:


4.3.1. TIPOS DE INVESTIGACION O DE ESTUDIOS

El siguiente esquema muestra una clasificación bastante general sobre los tipos de investigación, que tiene la propiedad de dar una visión de conjunto y mostrar al mismo tiempo algunas relaciones

OBSERVACIONALES:


DISEÑOS EXPREIMENTALES



4.3.2 Enfoques o paradigma a seguir:


Teniendo en cuenta el enfoque metodológico existen tres paradigmas fundamentales de investigación que son: EMPIRICO-ANALÌTICO, HISTORICO-HERMENEUTICO, CRITICO-SOCIAL, cada uno de ellos se caracteriza por el objeto de investigación, la relación del sujeto con el objeto de investigación, el interés del investigador, la objetividad, el concepto de verdad, los procesos metodológicos, los supuestos teóricos, las hipótesis, la medición y el análisis de la información.

PARADIGMA EMPIRICO-ANALITICO

 El objeto de investigación: es la naturaleza exterior, la realidad externa del investigador.
 Relación objeto: independencia total entre ambos, el sujeto investigador es sujeto- activo, define, planea, prevé y controla las condiciones del objeto. El objeto de estudio es pasivo, sometido al investigador.
 Interés del investigador, es técnico, busca describir, dominar, predecir y controlar, manipular la naturaleza.
 Objetividad: la objetividad se determina por la forma de hacer la medición, en la validez y confiabilidad de los instrumentos y en el control de las variables.
 Concepto de verdad: grado de objetividad, dada por la aplicación rigurosa del método, los instrumentos y control de variables.
 Proceso metodológico: se tiene en cuenta los referentes teóricos y conceptuales de la investigación, operacionalización, recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información.
 Supuestos teóricos: son los puntos más pertinentes de la teoría respecto al problema de investigación.
 Hipótesis: son lo que hace falta a la teoría para resolver el problema de investigación, implican relaciones de variables y tienden a ser cuantitativas. Son afirmaciones de carácter teórico.
 La medición: se hace a través de la valoración de las variables. La valoración depende del referente teórico y de la naturaleza de las variables.
 Análisis de la información: es cuantitativo. Los resultados se interpretan con base en el tipo de relación que tengan las variables.

PARADIGMA HISTORICO-HERMENÈUTICO

 Objeto de estudio: es lo simbólico: las representaciones que los hombres han elaborado de la realidad, la literatura, la historia…
 Relación sujeto-objeto de investigación: El sujeto y el objeto so parte de una experiencia que tiene su base en las convivencias humanas, la relación es interactiva, dialógica y bidireccional
 El interés del investigador: es un interés práctico y se materializa en el dominio de la intersubjetividad, comprender las experiencias humanas en el tiempo y el espacio a partir de su contexto.
 Objetividad: está basada en el distanciamiento, hace reconocimiento de los aspectos ideológicos y culturales que determinan las interpretaciones.
 Concepto de verdad: la verdad de la interpretación está basada en la aplicación del mètodo pero mediado por la percepción y autoevaluación que se haga a través de la confrontación de contenidos.
 Proceso metodológico: recolección y contraste de la información, contextualización: sistematización e interpretación, explicación de las hipótesis y contraste de la consistencia de los juicios.
 Supuestos teóricos: la teoría inicial está basada en la reconstrucción histórica y cultural que contextualice el tema.
 Hipótesis: tratan de comprender las categorías teóricas, su intención es argumentarlas; tienden a ser cualitativas. Son preguntas teóricas.
 Medición: para valorar la información se debe cumplir con la premisa de admirarlo todo, con el fin de identificar lo relevante, según se repitan siempre o sean accidentales.
 Análisis de la información: se argumenta la cualidad. La interpretación se maneja teniendo como bases la relevancia, las categorías teóricas que se manejan y el ordenamiento de estas categorías.

PARADIGMA CRITICO-SOCIAL

 Objeto de estudio: la sociedad: las relaciones que los hombres establecen para su subsistencia.
 La relación sujeto-objeto de investigación: el sujeto cognoscente es parte de la realidad social. La relación se da a partir de la pertenencia, la identidad cultural y condiciones sociales similares. El sujeto y el objeto establecen una relación horizontal, de diálogo...
 El interés del investigador: el interés es emancipa torio porque el conocimiento debe generar la crítica, la reflexión y la autonomía. Relacionar la teoría y la práctica en los procesos de la vida cotidiana.
 Objetividad: el concepto de objetividad se establece a partir de la reflexión crítica que se lleva a cabo a nivel colectivo.
 Concepto de verdad: se obtiene con base en la argumentación dialógica que permite construir el consenso que es el factor mediante el cual se expresa la verdad históricamente determinada.
 Proceso metodológico: el conocimiento social está mediado por la praxis social. Se trata de vincular el conocimiento social a la posibilidad de transformar la realidad. Implica conocer la problemàtica, reflexiòn sobre la realidad, acción para transformar la realidad.
 Supuestos teóricos: los elementos de la teoría social que permiten interpretar las condiciones de la comunidad.
 Hipótesis: tienen características similares a las del enfoque empirico-analítico, pueden ser descriptivas, explicativas comprensivas o de acción.
 Medición: la valoración de este enfoque se hace determinando lo relevante, relacionándolo con lo general, con la teoría social encontrando lo sustancial del hecho.
 Análisis de la información: se hace desde un proceso de diálogo, reflexión crítica y confrontación, la relación de los hechos y su contexto, los hechos y su historia, los hechos y la teoría que los explica, los hechos y sus consecuencias.
4.3. 2 POBLACIÓN Y MUESTRA
Población es el conjunto completo de individuos u objetos que tienen alguna característica en común y que se constituyen en el objeto de estudio. Cuando el investigador tiene en cuenta todos los individuos de un grupo o clase se denomina población, y cuando utiliza una parte de ella se llama muestra.
TIPOS DE POBLACION
POBLACION DIANA= es aquella a la que se pretende llegue el máximo nivel de
Generalización de los resultados
POBLACION ACCESIBLE = es aquella a la que se puede acceder, por registros…
POBLACION ELEGIBLE = la que cumple con los criterios de inclusión y de exclusión
MUESTRA = es el conjunto de elementos calculados y técnicamente seleccionados
PARTICIPANTES = son los que inician y terminan la investigación o experimento (se
Excluyen los que no colaboran y las pérdidas.
Muestra es una parte representativa de un conjunto o población cuyas características puede reproducir en pequeño lo más exactamente posible.
Una muestra debe ser representativa y adecuada; representativa Cuando refleja las características de la población de donde es tomada. Se obtiene mediante la selección al azar que evita todo sesgo de selección
También se requiere que la muestra sea estadísticamente proporcional a la magnitud de la población. Para minimizar las desventajas del muestreo debemos utilizar el muestreo al azar; es decir, un muestreo en el que todos y cada uno de los miembros de una población determinada tienen exactamente la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra.
El tamaño de la muestra debe alcanzar determinadas proporciones mínimas, fijadas estadísticamente según las leyes de la probabilidad.
MUESTREO = proceso para escoger parte de la población para que la represente a toda ella.



.





4.3.3. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Método es el medio, el camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el objeto investigado para la recolección de datos: observación, encuesta.
Técnica = conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de investigación: entrevistas, cuestionarios, entrevistas grupales, historias de vida, observación etnográfica…
El Instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información: los formularios, las pruebas psicológicas, las escalas, hojas de control… (6)
Partiendo de que el método orienta la técnica, pueden coexistir distintas técnicas para la búsqueda de información. Se pueden combinar técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa.
* LA OBSERVACION. Es el registro visual de lo que ocurre en la situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Es un método que permite obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos. La observación tienen un campo de aplicación muy amplio pudiendo ser utilizada prácticamente en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber (7)
* Posibles Errores que se pueden Cometer en el Uso del Método de Observación: Los errores pueden estar en los observadores, en el instrumento utilizado para la observación y de parte del fenómeno observado.

Respecto a los errores relacionados con el observador, la teoría expresa que la percepción humana es altamente selectiva. Al observar un fenómeno cada persona lo hará de distinta manera, dependiendo de sus intereses, experiencias, conocimientos y prejuicios, que algunas veces impiden ver los fenómenos o la realidad tal como son. Se resuelve con una observación participante y con instrucciones escritas y verbales que orientan al observador imparcial. En este caso el observador puede ser participante o no participante.
*Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se puede incurrir en su elaboración y lo que se desea medir. Se puede evitar con la definición operacional y la libertad de ambigüedades y de imprecisiones de las variables en estudio.
La especificidad del instrumento está relacionada con el problema, objetivos y la forma en que se va a hacer la observación. Las formas de la observación pueden ser: observación simple, no estructurada, no regulada o no controlada; sistemática, estructurada, regulada o controlada*
*Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de los fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones en todos ellos, por su variabilidad o porque varían las circunstancias. Es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante la medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar.
* EL CUESTIONARIO.

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener información sobre el problema en estudio. Es el instrumento básico de la observación por encuesta, puede ser aplicado poblaciones amplias o a individuos. Por el investigador o el responsable de recolectar la información.

Al elaborar el cuestionario hay que tener en cuenta aspectos relacionados con la preparación, los elementos básicos, las reglas para la formulación de las preguntas y el tipo de preguntas según la forma y el contenido:

*Para preparar el cuestionario debe determinar los aspectos sobre los que versará o tratará la información
 Formular las hipótesis que se quieren contrastar o los objetivos que se pretenden Establecer el plan de preguntas a comprender en el cuestionario
 Redactar La preguntas

 *Preparación los elementos accesorios del cuestionario como son:

 Título
 Instrucciones
 Identificación del formulario y de encuestado
 Secciones o áreas específicas
 Observaciones
 Identificación del encuestador

* Reglas para la formulación de preguntas:
 Las preguntas no deben ser indiscretas
 Las preguntas han de ser corroborativas
 Las preguntas deben ser relativamente pocas
 Han de ser redactadas en forma clara y sencilla
 Deben ser formuladas de la manera más concreta posible
 No debe preguntare en forma negativa
 Evitar el empleo de interrogantes como por qué?
 Las preguntas deben ser exhaustivas, decir, tener la posibilidad de respuesta para todos los encuestados.

* Las preguntas según su forma pueden ser:

 Abiertas
 Cerradas
 Categorizadas
 Cerradas con final abierto
• Las preguntas abiertas son aquellas que permiten una respuesta libre del encuestado: cuál es su estado civil?________
• Las preguntas cerradas o de alternativa fija son aquellas en que las respuestas del sujeto se hallan limitadas. Las preguntas cerradas pueden ser dicotómicas ( Sí ___ No____) o de repuesta múltiple: Cuántos hijos tiene?

Ninguno ( )
1 - 2 ( )
3 - 5 ( )
• 5 ( )
• Las preguntas categorizadas permiten una serie de alternativas de respuesta que pueden ir de estar totalmente de acuerdo has totalmente en desacuerdo, o poder elegir dos o más alternativas de preferencia.
• Las preguntas cerradas con final abierto son aquellas en las que el encuestador no puede establecer todas las posibles categorías de respuesta y el encuestado puede señalar otra u otras.

* Las preguntas según el contenido y función pueden ser:
 Preguntas de hecho: versan sobre hechos concretos, tangibles: usted tiene carro?
 Preguntas de opinión: pretenden conocer la forma de pensar del sujeto acerca de algo: cuál es su opinión acerca del gobierno actual?
Preguntas de control: son aquellas que se introducen con el fin de determinar la veracidad y fiabilidad de las repuestas dadas en otras preguntas hechas o anteriores, relacionadas con el mismo tema o asunto.
4.4 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE INFORMACION
Una vez recolectada la información se clasifica en tablas o cuadros para realizar el respectivo análisis. Las tablas pueden ser univariables o multivariables donde se puede observar la asociación entre ellas.
Para realizar el análisis primero se describen los datos más significativos, producto de una observación de su distribución en la tabla, luego se interpretan y posteriormente se discuten, es decir, se relacionan con la teoría, las hipótesis y con los resultados de otros estudios sobre el mismo tema.
4.5 Fundamentos Bióticos y Jurídicos en la Investigación
"La bioética es el estudio sistemático y profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, a la luz de los valores y principios morales".
La bioética es el estudio interdisciplinario de los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud, la procreación, la alimentación…
Se trata de un estudio científico, ordenado desde principios fijos, multidisciplinar con: Biogenética, Ingeniería genética, Ciencias del ambiente Ecología, Sociología, Antropología, Ciencias médicas actuales.
Esto significa que la bioética es el Estudio relacional , holístico y sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud desde el punto de vista biológico, económico y financiero, familiar, comunitario y social, jurídico, normativo, político, nacional e internacional, mental, psicológico y cultural.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

AUTONOMIA BENEFICENCIA JUSTICIA CONFIDENCIALIDAD
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA O DE RESPETO HACIA LAS PERSONAS.
UN PRINCIPIO QUE ADEMÁS DE ESTABLECER QUE LAS PERSONAS HAN DE
SER TRATADAS COMO SERES AUTÓNOMOS, ESTABLECE QUE AQUÉLLOS
QUE TIENEN DISMINUIDA SU AUTONOMÍA HAN DE SER OBJETO DEPROTECCIÓN ESPECIAL.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
NO SÓLO HA DE RESPETARSE Y PROTEGER DE MAL LAS DECISIONES DEL PACIENTE, TAMBIÉN ES PRECISO UN ESFUERZO PARA ASEGURAR SU BIENESTAR. POR «BENEFICENCIA» EL INFORME NO ENTIENDE CARIDAD, SINO OBLIGACIÓN: LA OBLIGACIÓN DE BENEFICIAR O HACER EL BIEN. INCLUYE EL PRINCIPIO HIPOCRÁTICO DE NO MALEFICENCIA Y LA OBLIGACIÓN DE «EXTREMAR LOS POSIBLES BENEFICIOS Y MINIMIZAR LOS POSIBLES RIESGOS».
PRINCIPIO DE JUSTICIA
. IMPLICA EL TRATO IGUALITARIO, LA IMPARCIALIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE CUIDADOS Y RECURSOS, DE BENEFICIOS Y DE RIESGOS. EL PRINCIPIO ABRE LA REFLEXIÓN SOBRE QUIÉN DEBE RECIBIR LOS BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN Y QUIÉN DEBE PAGAR LOS COSTES.
PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD
Consiste en que los investigadores garantizarán el mantenimiento de la confidencialidad de los datos, la privacidad y el anonimato de los participantes, durante y después de la realización de la investigación
TEMAS QUE PUEDEN PRESENTAR MUCHOS DILEMAS A LA BIOETICA
1. EUGENESIA. una nueva eugenesia o mejora genética de embriones que se hace posible mediante la ingeniería genética.
2. CLONACIÓN o reproducción asexual de un ser genéticamente igual a un original; la oveja dolly es una muestra de las múltiples posibilidades.

3 PROYECTO SOBRE EL GENOMA HUMANO. un proyecto que va a suponer la identificación y localización de los cerca de 40.000 genes humanos.
4 HUELLAS GENÉTICAS. El reconocimiento, identificación o análisis de genes (portadores, por ejemplo, de enfermedades o capacidades) requerido por entidades aseguradoras,
Por oficinas de selección de personal, etc.

5 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS u organismos manipulados genéticamente, incrementando la lista de plaguicidas y sustancias químicas no suficientemente controladas.
6. TRASPLANTES DE ÓRGANOS. Requisitos que tienen que cumplir los bancos de sangre, de tejidos o de órganos; ¿cuál es la prioridad a la hora de atender las necesidades?
7. FRONTERAS JURÍDICAS. Desde los límites a la investigación médica hasta la defensa de los derechos personales como por ejemplo el mantenimiento del anonimato de los historiales clínicos
8. ABORTO o interrupción del embarazo durante los primeros meses. ¿En qué medida un feto es persona?
9. EUTANASIA o «buena muerte» de una persona causada por otra, cuando la calidad de vida está bajo mínimos. ¿Como debe ser un consentimiento informado?
10. ASIGNACIÓN DE RECURSOS E IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES. Los recursos disponibles son escasos y la demanda de servicios médicos es grande; se impone la necesidad de priorizar. ¿Quién tiene preferencia?
ANTECEDENTES DE LAS NORMAS DE BIOETICA EN LA INVESTIGACION
Los avances de la ciencia y la tecnología médicas y su aplicación en la práctica afecta la vida y su concepción, provocan cierto grado de inquietud pública, al afectar a la sociedad con nuevos problemas éticos:
 trasplantes de corazón,
 proyecto genoma humano
 universalización de los servicios sanitarios…
 los abusos originados en la investigación y en la tecnología biomédica: atrocidades cometidas por los médicos investigadores nazis, el caso tuskegee…
La comunidad internacional establece principios universales que sirven de fundamento para dar una repuesta a los dilemas y controversias que la ciencia y la tecnología plantean a la especie humana y al medio ambiente.
DECLARACION DE KELSINKI promulgada en 1964 por la asociación medica mundial, es el documento fundamental en el campo de la ética de las investigaciones biomédicas y ha ejercido una gran influencia en la formulación de leyes y códigos internaciones, regionales y nacionales. Desde los principios éticos fundamentales hasta las pautas locales:
• consentimiento informado
• información previa
• obligación de los investigadores en materia de consentimiento informado
• incentivos por molestias o tiempo de duración
• investigaciones en las que participan niños investigaciones en las que participan personas con trastornos mentales investigaciones con prisioneros

FUNDAMENTOS JURIDICOS COLOMBIANOS EN LA INVESTIGACION

. LEY 84 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1989,
“Por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia”. El artículo 26 dice: para todo experimento con animales vivos deberá conformarse un comité de ética”,


ARTICULO 15. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEBERÁ PRESENTAR LA SIGUIENTE INFORMACION:
* Justificación y objetivos * procedimientos a realizar
* Riesgos esperados * beneficios obtenidos
* Procedimientos alternativos * garantía de recibir información
* libertar para retirarse *seguridad de no ser identificado
* Confidencialidad de la * compromiso de dar información
Información durante el estudio
* disponibilidad de tratamiento * presupuesto para gastos
Medico y de indemnización. Adicionales.
DECRETO 1101 DE 2001 Declaración universal sobre el genoma humano y derechos humanos aprobada por la conferencia general de la Unesco el 11 de noviembre de 1997 solicitó a los estados del mundo tomar todas las medidas apropiadas para favorecer las condiciones intelectuales y materiales propicias para el libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma humano y para tener en cuenta las consecuencias: éticas, legales, sociales, económicas de dichas investigaciones

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO

En este capitulo se tiene en cuenta los recursos económicos, humanos, institucionales y tiempo de realización, para lo cual se hace un estudio de costos teniendo en cuenta rubros, valor y financiación; se calcula el tiempo en semanas, meses y/o años por eventos.

GLOSARIO

Análisis cualitativo: Organización e interpretación no numéricas de observaciones con el fin de identificar algunas dimensiones ocultas importantes y patrones de relaciones.
Análisis cuantitativo: Manipulación de datos numéricos por técnicas estadísticas con el fin de descubrir fenómenos o evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones entre ellos.
Análisis de varianza: Técnica estadística para corroborar el efecto de uno o más tratamientos en grupos diferentes al comparar la variabilidad entre ellos con la variabilidad intragrupal.
Asignación aleatoria: Asignación de sujetos a condiciones experimentales, por azar, o la casualidad, todos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos.
Ciego: Es una estrategia para el control de los sesgos, se divide en: ciego simple, cuando los sujetos no saben si son del grupo experimental o del grupo de control; doble ciego cuando no saben ni los sujetos ni el investigador; triple ciego cuando no saben los sujetos estudiados, los investigadores, ni las personas encargadas del procesamiento y análisis de información.
Coeficiente de correlación: Índice que resume o prueba el grado de correlación entre dos variables. Los coeficientes de este tipo van des + 1 hasta – 1; de 0.70 a 0.99 se dice que hay alta correlación.
Confiabilidad: Grado de congruencia o de objetividad con que un instrumento mide el atributo que se pretende medir.
Diseño de investigación: Método y estructura de una investigación, escogida por el investigador para realizar la recopilación y análisis de datos.
Distribución normal: Distribución teórica campanular y simétrica, es decir, que los datos se hallan distribuidos a uno y otro lada de la media en igual proporción.
Error de medición: Grado de desviación entre las puntuaciones verdaderas y las que se obtienen cuando se mide una característica.
Error estándar: Desviación estándar de una distribución maestral.
Error tipo I: Decisión de rechazar la hipótesis nula o de la nulidad cuando es verdadera; esto es, el investigador concluye que existe una relación entre dos variables o promedios cuando de de hechos no la hay.
Error tipo II: Decisión de aceptar la hipótesis de la nulidad cuando es falsa, es decir, el investigador concluye que no hay relación o diferencia entre variables, y de hecho sí la hay.
Estudio de campo: Estudio en el cual los datos se reúnen “en el campo”, esto es mientras los individuos desempeñan sus tareas normales, y no como sujetos de un estudio de laboratorio.
Estudio de casos: Método de investigación que comprende el análisis minucioso de un individuo, grupo, institución, u otro unidad social.
Estudio longitudinal. Investigación hecha para reunir datos de varios puntos cronológicos.
Estudio piloto. Estudio en pequeña escala o preliminar, que se hace como preparación para un estudio de mayor proporción.
Estudio prospectivo: Investigación que comienza con el examen de las supuestas causas para buscar u observar los supuestos efectos. (Tabaquismo y cáncer pulmonar)
Estudio retrospectivo: Estudio que comienza con la manifestación de la variable dependiente y después vincula este efecto con la supuesta causa. (Cáncer y tabaquismo)
Estudio transversal: Estudio basado en observaciones de grupos de edades o desarrollo diferente en un punto cronológico particular.
Hipótesis nula: Hipótesis que plantea ausencia de relación entre las variables en estudio. Declara la igualdad entre los grupos de una investigación.
Intervalo de confianza: Es la amplitud de valores dentro de la cual queda un parámetro de la población.
Investigación aplicada: La investigación que se concentra en hallar una solución para un problema práctico inmediato.
Investigación básica: Investigación planeada para ampliar la base de conocimientos de una disciplina, con el fin de generar datos o elaborar teorías, y no para resolver un problema inmediato.
Investigación correlacionar. Investigación que explora las interrelaciones entre variables de interés sin la intervención activa por parte del investigador.
Investigación evaluativa: Investigación que ahonda en la forma en que actúa un programa práctica, o norma
Investigación exploratoria: Estudio preliminar hecho para plantear o refinar una hipótesis-
Manipulación: Intervención o tratamiento introducido por el investigador en un estudio experimental. Se manipula la variable independiente para ver su impacto en la variable dependiente.
Medicina basada en la evidencia: proceso de traducir problemas clínicos en preguntas para luego buscar, evaluar y utilizar sistemáticamente los resultados de la investigación en la toma de decisiones clínicas.
Me análisis: Procedimiento que permite examinar tendencias y patrones que podrían existir en muchos grupos distintos en muchos estudios diferentes.
Muestreo: Proceso de escoger una pare de la población para que represente a toda ella.
Muestreo aleatorio: selección de una muestra en la cual cada miembro de una población o subpoblación tienen igual posibilidad de ser incluido.
Muestreo estratificado. La población se divide en estratos o categorías por cuanto los sujetos son desiguales en cuanto a algunas variables de la población, de tal forma que la muestra representa diferentes grupos o niveles de una población.
Muestreo no probabilística: Cuando se desconoce la probabilidad de seleccionar cualquier miembro individual de la población, es decir, no utiliza técnicas aleatorias.
Nivel de confianza: La probabilidad estimada de que un parámetro de la población este dentro de un intervalo dado de confianza:
Nivel de significación: Probabilidad de que una relación puede ser causada por el azar, lo que es lo mismo que la tasa de error Tipo I o la probabilidad de que se rechazará una hipótesis nula que es falsa. Al nivel del p <>

sábado, 8 de agosto de 2009

Fundamentos epistemologicos de la investigaciòn



















UNIVERSIDAD METROPOLITANA
INVESTIGACION III: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

1. INTRODUCCION
2. PARADIGMA
3. EPISTEMOLOGIA
4. CIENCIA
4.1. CONCEPTUALIZACIONES
4.2. METAS DE LA CIENCIA
4.3. CLASIFICACION
5. CONOCIMIENTO
5.1. CONCEPTOS
5.2. TIPOS DE CONOCIMIENTO
5.2.1. Conocimiento Mítico-Religioso
5.2.2. Conocimiento Vulgar
5.2.3. Conocimiento Técnico
5.2.4. Conocimiento Filosófico
5.2.5. Conocimiento Cientifico
6. METODO CIENTIFICO
6.1. CONCEPTUALIZACIONES
6.2. CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
6.3. PASOS DEL METODO CIENTIFICO
6.4. UNIFICACION DEL METODO CIENTIFICO
7. PARADIGMAS DE INVESTIGACION
7.1. PARADIGMA EMPIRICO-ANALITICO
7.2. PARADIGMA HISTORICO-HERMENEUTICO
7.3. PARADIGMA CRITICO-SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



















INVESTIGACION III: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

1.INTRODUCCION
El nuevo paradigma de la educación superior es la calidad y la investigación es su eje, dado que la Educaciòn Superior debe ser una praxis permanente orientada a la búsqueda incesante de la verdad, empeño que exige una sólida formación en el desarrollo de habilidades de carácter cognitivo, meta cognitivo y comunicativo propios de la actividad investigativa.

Un hecho característico de la ciencia actual es el cambio continuo y radical de las teorías, del paradigma que antes se consideraban como explicaciones válidas acerca del mundo y del hombrer. Cambios producidos por las revoluciones científicas y tecnológicas que exigen actualizaciòn permanente para el manejo de los nuevos patrones que rigen la ciencia, la cultura y la sociedad.

Las revoluciones científicas se caracterizan por la exposición de los conocimientos y su acelerada diversificación, unida a una rápida obsolescencia y al predominio del tratamiento interdisciplinario de los problemas para contrarrestar la fragmentación del conocimiento, que es otro rasgo de la estructura actual de la ciencia.

Resulta que entre màs avanza la ciencia y la tecnología màs rápido tiene lugar el progreso, y ese ritmo se ha incrementado a lo largo del siglo XX, denominado el siglo de la ciencia y la tecnología porque en él tuvieron lugar màs inventos y descubrimiento científicos que en toda la historia de la humanidad; hoy viven y trabajan màs científicos que todos los que existieron en los siglos anteriores; actualmente las revoluciones científicas se suceden con mayor frecuencia, del tal manera que en los últimos años hemos oído hablar de la era del espacio, de la energía, de la economía, de las comunicaciones y de la genética. Es decir, durante la vida de una persona tienen lugar varias revoluciones, hecho antes no observado (1).

Otra megafuerza que está contribuyendo a forjar el mundo es la revolución tecnológica, quizás la más promisoria de todas las revoluciones en curso por su enorme potencial de innovación: la microelectrónica, la informática, la inteligencia artificial, las bases de datos, la comunicación por satélite combinada con la tecnología informática y la transmisión por láser, la impresión robotizada global, la robótica, la biotecnología, la ingeniería genética humana, animal y agrícola, la microscopía intracelular, la exploración del genoma humano, la miniaturización progresiva y la nanotecnología, entre otras ( 2 ).

La revolución científica coincide con la revolución en la información en la información que ha sido generada por la explosión del conocimiento, la fusión de la ciencia y la tecnología, y por la capacidad y velocidad creciente de los medios electrónicos de comunicación para codificar, organizar, relacionar y difundir información, produciendo una popularización del conocimiento cientìfico, de tal manera que la ciencia circula hoy mucho màs que antes por las arterias de la vida social en una cantidad y a una velocidad nunca antes imaginadas.

Las revoluciones científicas han transformado el planeta de un mundo finito de certidumbre en un mundo infinito de incertidumbres y cuestionamientos, dado que ciencia y tecnología no son neutras, sino que suelen ir cargadas de intenciones polìticas, sociales y económicas. Es importante tener en cuenta los posibles sesgos en la construcción y uso de la ciencia y la tecnología, así como puede ser factor de desarrollo, de bienestar, también pueden ser utilizadas para la destrucción, el sometimiento y la deshumanización del hombre. Esto es lo que se denomina ambivalencia cientìfico-técnica.

Después de todo lo anterior cabe hacer una reflexión: vivimos ahora mejor que antes? Còmo orientar a los seres humanos en la nueva sociedad tecnológica? Sabemos utilizar el poder que nos da la ciencia y la tecnología? Estamos formados y formando para el manejo de los nuevos paradigmas que rigen la ciencia, la cultura y la sociedad? Estamos creando leyes y códigos éticos para la nueva sociedad tecnológica
2. PARADIGMA
Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico."(1)
Un paradigma es un patrón o modelo, o conjunto de reglas y reglamentos para hacer las cosas ( ).” Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" (2)
Un paradigma es una breve descripción de una visión del mundo, una colección de valores, creencias, hábitos y normas que forman el marco de referencia de la generalidad de las personas que comparten un país, una religión o una clase social.

"Un paradigma social dominante es una imagen mental de la realidad social que guía las expectativas en una sociedad."
?
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia l normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías t aceptadas. Por otro lado la función f negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.
Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten". Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran parte) al de las hipótesis .Según Khun: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de lla ciencia por medio del siguiente esquema abierto: (Presencia – ciencia Normal – crisis – Revolución – Nueva ciencia Normal – Nueva crisis)
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos , leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada teoría científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original.
Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objeto determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas
Thomas Samuel Kuhn



(1922-1996)
Por José Sánchez-Cerezo de la Fuente


3. EPISTEMOLOGIA
La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias".(3)
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la parte de la filosofía que trata de la investigación científica y su producto, el conocimiento científico (Mario Bunge,1980). De esta manera la epistemología se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, y propone soluciones a dichos problemas.



Existen una epistemología general y epistemologías regionales o particulares como la epistemología de las matemáticas, de la física, de la química, de la biológica, de la psicología, de las ciencias sociales y de la medicina o iatrofilosofia



http://books.google.com.co/books?id=Jti4fudh_cwC&dq=Mario+Bunge+libro+de+epistemologia&printsec=frontcover&source=bl&ots=fgrg1E6ZT9&sig=mEdjPETzZ60HSLWKvStCuazJeo4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA213,M1
4. CIENCIA

4.1. CONCEPTUALIZACION ACERCA DE LA CIENCIA

El desarrollo evolutivo del ser humano muestra que a largo del tiempo ha buscado explicar los objetos y fenómenos que hacen parte de su realidad, buscando permanentemente dar soluciòn a los problemas que se le presentan, generando día a día conocimientos, que originan leyes, que llevan al desarrollo de teorías, que constituyen las ciencias.

La ciencia es uno de los productos màs acabados de una cultura o de la actividad humana. Por medio de ella ha logrado profundizar en la explicación y comprensión de los procesos naturales y sociales, ha podido ejercer control sobre ellos, ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y un alto grado de utilidad.

La ciencia, al igual que otras formas de conocimiento, acepta ciertos principios o supuestos que forman parte del conocimiento cientìfico y son aceptados por la comunidad científica :










Acerca de la ciencia existen varios conceptos debido a su complejidad y al proceso evolutivo de la misma ciencia, veamos algunos:

Ø Es un conjunto de proposiciones que se refieren a un tema determinado.(Woodgers)

Ø Es el resultado de la investigación y la aplicación del mètodo cientìfico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de una práctica sistemática que aplica un método ( Pineda y Cols, 1994).


Ø Es un sistema de conocimientos en desarrollo acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad… (Kedrov)

Ø La ciencia es cuerpo, sistema o conjunto de conocimientos válidos acerca de los fenómenos o hechos naturales y sociales (J. J. V C.)

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

El objetivo fundamental y màs importante de la ciencia es la construcción de una teoría, siendo una teoría un conjunto de proposiciones que establecen principios y leyes generales que orientan la articulación y explicación de los fenómenos o eventos específicos.

Las teorías permiten describir, explicar, predecir, reproducir, modificar o controlar los fenómenos, constituyen básicamente las metas de la ciencia o del investigador.
4.2. METAS DE LA CIENCIA
 Las teorías descriptivas narran de manera ordenada los resultados de las observaciones efectuadas sobre diferentes situaciones o fenómenos, es decir dicen cómo son los fenómenos
 Las teorías explicativas establecen la relaciòn causa-efecto de los eventos o fenómenos, es decir, explican los factores que los determinan, relacionan causalmente variables. Las teorías explicativas sirven para establecer la predicción del comportamiento de los fenómenos.
 Las teorías predictivas permiten ver de antemano el comportamiento futuro de los fenómenos mediante el estudio de datos, teorías y leyes de la respectiva disciplina. En salud, por ejemplo, brindan directrices para la implementación de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
 Para el investigador, el cientìfico o el profesional no le basta con decir cómo son los fenómenos ni saber por qué se producen, o en saber cuál será su comportamiento futuro, sino que además trata de controlarlos manejando las condiciones que de terminan el suceso o fenómeno, para lograr que éste se produzca o bien impedir que ocurra. Por ejemplo, el médico puede predecir qué le ocurrirá a un enfermo cuando exista una condición-diabetes, y para controlarla suministra al paciente insulina.
4.3 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. Por el método se clasifican en deductivas e inductivas
La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.
La Clasificación de Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas l,( la economía , la política y la moral a; y poéticas (retórica, dialéctica y poética)
La división más aceptada es la de ciencias FACTICAS Y FORMALES: Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad del hombre, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación


CIENCIAS PURAS, BASICAS O FORMALES: estudian las leyes generales de los fenómenos. Buscan de manera permanente ampliar los conocimientos a través de la generación de nuevas leyes y teorías, tenemos, entonces, la lógica y las matemáticas. El objeto de estudio de estas ciencias no son los hechos sino las ideas o formas, emplean como método la lógica. Actualmente se sostiene que las ciencias formales se hallan dentro de las demás ciencias.



Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.




Son muchas las clasificaciones que se han efectuado: unas tienen en cuenta el objeto de su quehacer, otras al método, otras a su afinidad, a su complejidad o a sus propósitos. Mario Bunge, de conformidad con el interés teórico o práctico de las ciencias y por tanto de su objeto de estudio, clasifica las ciencias en:

CIENCIAS APLICADAS O FACTICAS: son las impulsan llevar a la práctica los conocimientos teóricos para resolver los problemas que se presentan tanto al ser humano como a la sociedad. Se categorizar en Ciencias Naturales como biología, física, química, psicología individual, medicina…, y Ciencias Sociales o Culturales como sociología, psicología social, antropología, economía, ciencias políticas
Como rasgos de las ciencias aplicadas tenemos: se ocupan de la realidad, de los fenómenos naturales o sociales, sus hipótesis se adecuan a los hechos, emplean la observación y la experimentación como métodos para verificar y confirmar si los enunciados se adecuan con la realidad. (Canales y Cols).


5. CONOCIMIENTO
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta.
Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y
Generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad.
CONOCIMIENTO Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior.

5.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO
No todas las explicaciones que el hombre da de los fenómenos o de los hechos son científicas porque hay unas que son pre científicas, lo que significa que hay varios tipos de saberes o de conocimientos, o explicaciones de la realidad, como veremos a continuación:

5.1.1 Conocimiento Mìtico-Religioso Es un conocimiento que se estructura con base factores o fuerzas sobrenaturales que en muchos casos son producto de la imaginación o de la fe, porque no guardan correspondencia con los hechos, o con lo observado, es decir, que se recurre a seres o fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos, por ejemplo: el mito de la creación para explicar el origen del mundo y del hombre; los agüeros, los mitos y las leyendas.(que los niños los trae la cigüeña, que pasar por debajo de una le trae mala suerte…(5)

5.1.2. Conocimiento Vulgar Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o Aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Es un conocimiento espontáneo, producto de la experiencia, del contacto con la realidad, conocido también como la sabiduría popular que se expresa en máximas, proverbios, dichos populares o reglas respecto al comportamiento de la naturaleza: màs sabe el diablo por viejo que por diablo; no hay peor ciego que el que no quiere ver; cura las dolencias utilizando plantas naturales, para el dolor de oído usa gotas de orégano; sabe de agronomía sin haberla estudiado, así como de psicología…
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.
Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra Propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no Verificados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es Esquemas más amplios.
Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera noSistemática, sin obedecer a un orden lógico.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. 2
No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
5.1.3 Conocimiento técnico Es aquel que se refiere a la habilidad para efectuar actividades, es un saber hacer, por ejemplo: habilidad para manipular un computador, manejar un carro, construir una silla, una casa.
El saber hacer puede hallarse en el nivel técnico o tecnológico, siendo éste un conocimiento superior al técnico porque ya posee el carácter cientìfico, está basado en conocimientos científicos, es el conocimiento que posee el ingeniero de sistemas, el agrónomo, el ingeniero mecánico, el ergónomo…


5.1.4. Conocimiento Filosófico Es un conocimiento lógico, crítico, metódico y universal, que busca explicar los fenómenos por sus ultimas causas, que trata de explicar toda la realidad humana, para lo cual utiliza los aportes de las demás ciencias, por ejemplo: trata de explicar interrogantes como qué es la vida?, cómo está estructurado el cosmos, qué sentido o hacia dónde va la evolución?, qué es una causa eficiente…

El conocimiento filosófico Investiga la realidad total, especialmente al ser. Profundiza y está basado en la búsqueda del por qué de todas las cosas. No es posible bañarse dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado.(todo cambia, deviene


5.1.5. Conocimiento Científico Es una forma que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. Es una forma de observación, descripción, explicación y predicción de alguna área de la naturaleza o de la sociedad; se construye de acuerdo a ciertos `principios generales, por consiguiente es un saber crítico, sistemático, metódico, objetivo y verificable, por ejemplo: el calor dilata los cuerpos, la tierra es un planeta, H2O es una molécula de agua… Características del Conocimiento Científico: es racional, fáctico, objetivo, metódico, auto-correctivo o progresivo, general, sistemático, acumulativo…
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
• El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
• El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdades, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto
• EL conocimiento científico es Metódico porque sigue procedimientos que responde a una lógica previa que permite abordar la porción de realidad a ser estudiada. Se fundamenta a través de los métodos y prueba, el investigador sigue Y desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
• Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

• Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran s, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.


• Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente

• Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

• Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

• Es comunicable mediante un lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las en sus aspectos lógicos y verificables. Replicabilidad: los enunciados, procedimientos, y datos son públicos, de manera que se pueda reproducir y evaluar la investigación

• Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
• El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
• Analítico porque:
• Descompone en diferentes elementos a la totalidad que se pretende estudiar
• Examina las diferentes partes, y sus interrelaciones
• Examina las relaciones entre las partes y el todo
Explicativo y predictivo
La ciencia busca describir con precisión
La ciencia busca explicar a partir de sistemas de leyes generales
La ciencia busca predecir hechos futuros
Abierta y útil
• El conocimiento científico no plantea “verdades universales” sino que plantea permanentemente la búsqueda de nuevos elementos de juicio que puedan refutar lo que se considera “verdades provisorias”
• Provee conocimientos aplicables (tecnología)(6)

6. METODO CIENTIFICO
6.1 CONCEPTUALIZACIONES
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -idos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
No podemos concebir el método científico como una un procedimiento o instrumento rígido, pero aún así, por ser sistemático, debe mantener características específica que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se puede decir que el método científico es:
1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.
2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos hechos.
3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus "…sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas." (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 11)
5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.
6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.(7) El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.(8) El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.
-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo.
-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.
6.3. PASOS DEL METODO CIENTIFICO ( ESQUEMA 1)








 Observación:
Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.
 Hipótesis:
Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.
 Predicción:
A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".
 Verificación:
Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.
En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:
-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.
-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.
 Replicación:
En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.
Es importante destacar lo que comento en este último punto del carácter público de la investigación científica .Todo este proceso tiene que implicar a mucha gente, expertos en su área, que cooperen de forma independiente para realizar las contrastaciones o pruebas (experimentos u observaciones) que puedan confirmar progresivamente las hipótesis hasta convertirlas en teorías científicas o rechazarlas definitivamente. Si alguien obtiene resultados positivos es necesario saberlo para que otros expertos pueden replicar o duplicar las pruebas o experimentos durante un tiempo. Otras veces se sugieren pruebas, experimentos o contrastaciones similares o variantes.
En el caso de que NO hayamos obtenido resultados positivos con nuestra hipótesis, podemos establecer hipótesis adicionales por las que hayamos fallado siendo verdadera la hipótesis original. Estas hipótesis adicionales pueden ser fallos en la deducción de predicciones o en la realización del experimento. En este caso, estas hipótesis adicionales tendríamos a su vez que contrastarlas (probarlas). Como se puede ver, siempre es el mismo método científico repetido una y otra vez a diferentes niveles y de diferentes maneras. Todo el proceso sigue unos pasos ordenados, pero es interactivo. Puedes fallar al contrastar hipótesis, pero esta te puede dar nuevos datos e información para refinar la hipótesis o para replantear el problema de otra manera y repetir el proceso. Como se puede ver, la interacción implica usar el método científico también en subproblemas que se puedan ir planteando siendo muy complejo el proceso global.(9)
Etapas del Método Científico (esquema 2)

. La Elección del Tema.
Planteamiento del Problema.
Delimitación del Problema.. Justificación del problema de Investigación.
Objetivos de la Investigación.
Estructuración del Esquema de Investigación.
Marco Teórico.
Elaboración de la Hipótesis.
Metodología.
Cronograma.
Anexos o gráficos.
Glosario de términos.
Bibliografía.

6.4. UNIFICACION DEL METODO CIENTIFICO.
Popper habla de la unificación del método científico en la investigación tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales a pesar de ser éstas más complejas que las ciencias naturales:
1. Las ciencias naturales y las ciencias sociales parten siempre de problemas.
2. El esquema de tres etapas (a- el problema, b- intentos de solución y c- eliminación) también es aplicable a la ciencia.
En (Popper, 1973, p. 145-158) se encuentra el siguiente análisis en defensa de la unidad de método: "voy a proponer la doctrina de unidad de método; es decir, la opinión de que todas las ciencias teóricas o generalizadoras usan el mismo método, ya sean ciencias naturales o ciencias sociales... este ha sido llamado a veces el método hipotético-deductivo, o más a menudo el método de hipótesis, porque no consigue certeza absoluta para ninguna de las proposiciones científicas que experimenta..." el método propuesto en la tríada problema, conjetura y refutación, es fundamentalmente doble: de un lado enfrenta a otras teorías para determinar su consistencia y la rigurosidad lógica de sus proposiciones y por otro lado una verificación negativa de la realidad, es decir, una contrastación empírica, tal como lo expone Popper "con el fin de que el método de la selección por eliminación funcione, y para asegurarse que solo las teorías más aptas sobreviven, su lucha por la vida tiene que ser severa".
La objetividad se representa por su sinceridad en la crítica a las teorías propuestas, aun a las teorías propias. El método de ensayo-error es un método objetivo porque no dogmatiza ninguna concepción teórica, no protege las construcciones intelectuales contra evidencia que revele sus inconsistencias lógicas y empíricas, por el contrario la tarea más importante del científico es buscar esas incoherencias de las teorías, para falsearlas y avanzar en el conocimiento, en la búsqueda de una hipótesis más fuerte.

7. PARADIGMAS DE INVESTIGACION

Teniendo en cuenta el enfoque metodológico existen tres paradigmas fundamentales de investigación que son: EMPIRICO-ANALÌTICO, HISTORICO-HERMENEUTICO, CRITICO-SOCIA, cada uno de ellos se caracteriza por el objeto de investigación, la relación del sujeto con el objeto de investigación, el interés del investigador, la objetividad, el concepto de verdad, los procesos metodológicos, los supuestos teóricos, las hipótesis, la medición y el análisis de la información.
7.1. PARADIGMA EMPIRICO-ANALITICO

El objeto de investigación: es la naturaleza exterior, la realidad externa del investigador.
Relación objeto: independencia total entre ambos, el sujeto investigador es sujeto- activo, define, planea, prevé y controla las condiciones del objeto. El objeto de estudio es pasivo, sometido al investigador.
Interés del investigador, es técnico, busca describir, dominar, predecir y controlar, manipular la naturaleza.
Objetividad: la objetividad se determina por la forma de hacer la medición, en la calidez y confiabilidad de los instrumentos y en el control de las variables.
Concepto de verdad: grado de objetividad, dada por la aplicación rigurosa del método, los instrumentos y control de variables.
Proceso metodológico: se tiene en cuenta los referentes teóricos y conceptuales de la investigación, operacionalización, recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información.
Supuestos teóricos: son los puntos más pertinentes de la teoría respecto al problema de investigación.
Hipótesis: son lo que hace falta a la teoría para resolver el problema de investigación, implican relaciones de variables y tienden a ser cuantitativas. Son afirmaciones de carácter teórico.
La medición: se hace a través de la valoración de las variables. La valoración depende del referente teórico y de la naturaleza de las variables.
Análisis de la información: es cuantitativo. Los resultados se interpretan con base en el tipo de relación que tengan las variables.

7. 2 PARADIGMA HISTORICO-HERMENÈUTICO

Objeto de estudio: es lo simbólico: las representaciones que los hombres han elaborado de la realidad, la literatura, la historia…
Relación sujeto-objeto de investigación: El sujeto y el objeto so parte de una experiencia que tiene su base en las convivencias humanas, la relación es interactiva, dialógica y bidireccional
El interés del investigador: es un interés práctico y se materializa en el dominio de la intersubjetividad, comprender las experiencias humanas en el tiempo y el espacio a partir de su contexto.
Objetividad: está basada en el distanciamiento, hace reconocimiento de los aspectos ideológicos y culturales que determinan las interpretaciones.
Concepto de verdad: la verdad de la interpretación está basada en la aplicación del método pero mediado por la percepción y autoevaluación que se haga a través de la confrontación de contenidos.
Proceso metodológico: recolección y contraste de la información, contextualización: sistematización e interpretación, explicación de las hipótesis y contraste de la consistencia de los juicios.
Supuestos teóricos: la teoría inicial está basada en la reconstrucción histórica y cultural que contextualice el tema.
Hipótesis: tratan de comprender las categorías teóricas, su intención es argumentarlas; tienden a ser cualitativas. Son preguntas teóricas.
Medición: para valorar la información se debe cumplir con la premisa de admirarlo todo, con el fin de identificar lo relevante, según se repitan siempre o sean accidentales.
Análisis de la información: se argumenta la cualidad. La interpretación se maneja teniendo como bases la relevancia, las categorías teóricas que se manejan y el ordenamiento de estas categorías.

7.3. PARADIGMA CRITICO-SOCIAL
Objeto de estudio: la sociedad: las relaciones que los hombres establecen para su subsistencia.
La relación sujeto-objeto de investigación: el sujeto cognoscente es parte de la realidad social. La relación se da a partir de la pertenencia, la identidad cultural y condiciones sociales similares. El sujeto y el objeto establecen una relación horizontal, de diálogo...
El interés del investigador: el interés es emancipa torio porque el conocimiento debe generar la crítica, la reflexión y la autonomía. Relacionar la teoría y la práctica en los procesos de la vida cotidiana.
Objetividad: el concepto de objetividad se establece a partir de la reflexión crítica que se lleva a cabo a nivel colectivo.
Concepto de verdad: se obtiene con base en la argumentación dialógica que permite construir el consenso que es el factor mediante el cual se expresa la verdad históricamente determinando.
Proceso metodológico: el conocimiento social está mediado por la praxis social. Se trata de vincular el conocimiento social a la posibilidad de transformar la realidad. Implica conocer la problemática, reflexión sobre la realidad, acción para transformar la realidad.
Supuestos teóricos: los elementos de la teoría social que permiten interpretar las condiciones de la comunidad.
Hipótesis: tienen características similares a las del enfoque empirico-analítico, pueden ser descriptivas, explicativas comprensivas o de acción.
Medición: la valoración de este enfoque se hace determinando lo relevante, relacionándolo con lo general, con la teoría social encontrando lo sustancial del hecho.
Análisis de la información: se hace desde un proceso de diálogo, reflexión crítica y confrontación, la relación de los hechos y su contexto, los hechos y su historia, los hechos y la teoría que los explica, los hechos y sus consecuencias.
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación(11)
Dimensión Positivista (racionalista, cuantitativo) Interpretativo (naturalista, cualitativo) Sociocritico
Fundamentos Positivista lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica
Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente
Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad
Relación sujeto - objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas
Valores Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos. Ideología compartida
Teoría - practica Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La practica es teoría en acción
Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, Validez consensuada
Técnicas: Instrumentos y estrategias Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas
Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo. Dialéctico
3. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.
A nuestro entender se pueden distinguir tres metodologías de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.
Para la exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:
• Problemas
• Diseño
• Muestra
• Técnicas de recogida de datos
• Análisis de los datos
• Interpretación
• Criterios de validez de la investigación.
POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO
PROBLEMA DE INVESTIGACION • Teóricos • Percepciones y sensaciones • Vivencias
DISEÑO • Estructurado • Abierto y flexible • Didáctico
MUESTRA • Procedimientos • No determinada • Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación
TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS - Instrumentos validos y fiables • Técnicas cualitativas • Comunicación personal
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS • Técnicas estadísticas • Reducción
• Exposición
• Conclusiones • Participación del grupo en el análisis
• Fase intermedia
VALORACIÓN DE LA INVESTIGACION • Valoración interna y externa
• Fiabilidad
• Objetividad • Credibilidad
• Transferibilidad
• Dependencia
• Confirmabilidad • Validez consensual







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. La ciencia y el imaginario social, "Esther Díaz". La nueva producción del conocimiento, "Michael Gibbons, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartman, Peter Scott, Martín Trow". Libro Introducción al Conocimiento Científico, "Eudeba". Película, "Paradigma". Principales paradigmas de la educación, profesora "Asamoride", Pedagogía 1º año.
2. elated:juansurf.wordpress.com/category/videos/
3 TOMAS KUHN. Estructura de las Revoluciones científicas
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_del_conocimiento
5 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090107201021AAePXIS
6 http://www.monografias.com/trabajos12/marcono/marcono.shtml)
7 http://www.monografias.com/trabajos24/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml
8 http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientificohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientifico
9 http://deismo.iespana.es/metodocientifico.htm
10 Luis Rossini. rossinile67[arroba]hotmail.com. Carrera: Licenciatura en Alto Rendimiento ... Asignatura: Métodos y Técnicas de la Investigación Científica. ...
www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml - 45k -
11 Paradigmas de la investigación Metodología cualitativa y cuantitativa. Positivismo. Realidad educativa. Interpretación. Autorreflexión. Muestra.
http://html.rincondelvago.com/paradigmas-de-la-investigacion.html
JOSE JOAQUIN VIVAS CARVAJAL
Email: jvivas15@latinmail.com
Josèvivas47@hotmail.com
jjvivas50@yahoo.com
vivascarvajal@gmail.com
http://jvivasinvestigacion.blogspot.com/