martes, 25 de enero de 2011

Fundamentos epistemologicos de la investigaciòn




UNIVERSIDAD METROPOLITANA
INVESTIGACION III: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

1. INTRODUCCION
2. PARADIGMA
3. EPISTEMOLOGIA
4. CIENCIA
4.1. CONCEPTUALIZACIONES
4.2. METAS DE LA CIENCIA
4.3. CLASIFICACION
5. CONOCIMIENTO
5.1. CONCEPTOS
5.2. TIPOS DE CONOCIMIENTO
5.2.1. Conocimiento Mítico-Religioso
5.2.2. Conocimiento Vulgar
5.2.3. Conocimiento Técnico
5.2.4. Conocimiento Filosófico
5.2.5. Conocimiento Cientifico
6. METODO CIENTIFICO
6.1. CONCEPTUALIZACIONES
6.2. CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
6.3. PASOS DEL METODO CIENTIFICO
6.4. UNIFICACION DEL METODO CIENTIFICO
7. PARADIGMAS DE INVESTIGACION
7.1. PARADIGMA EMPIRICO-ANALITICO
7.2. PARADIGMA HISTORICO-HERMENEUTICO
7.3. PARADIGMA CRITICO-SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



















INVESTIGACION III: FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

1.INTRODUCCION
El nuevo paradigma de la educación superior es la calidad y la investigación es su eje, dado que la Educaciòn Superior debe ser una praxis permanente orientada a la búsqueda incesante de la verdad, empeño que exige una sólida formación en el desarrollo de habilidades de carácter cognitivo, meta cognitivo y comunicativo propios de la actividad investigativa.

Un hecho característico de la ciencia actual es el cambio continuo y radical de las teorías, del paradigma que antes se consideraban como explicaciones válidas acerca del mundo y del hombrer. Cambios producidos por las revoluciones científicas y tecnológicas que exigen actualizaciòn permanente para el manejo de los nuevos patrones que rigen la ciencia, la cultura y la sociedad.

Las revoluciones científicas se caracterizan por la exposición de los conocimientos y su acelerada diversificación, unida a una rápida obsolescencia y al predominio del tratamiento interdisciplinario de los problemas para contrarrestar la fragmentación del conocimiento, que es otro rasgo de la estructura actual de la ciencia.

Resulta que entre màs avanza la ciencia y la tecnología màs rápido tiene lugar el progreso, y ese ritmo se ha incrementado a lo largo del siglo XX, denominado el siglo de la ciencia y la tecnología porque en él tuvieron lugar màs inventos y descubrimiento científicos que en toda la historia de la humanidad; hoy viven y trabajan màs científicos que todos los que existieron en los siglos anteriores; actualmente las revoluciones científicas se suceden con mayor frecuencia, del tal manera que en los últimos años hemos oído hablar de la era del espacio, de la energía, de la economía, de las comunicaciones y de la genética. Es decir, durante la vida de una persona tienen lugar varias revoluciones, hecho antes no observado (1).

Otra megafuerza que está contribuyendo a forjar el mundo es la revolución tecnológica, quizás la más promisoria de todas las revoluciones en curso por su enorme potencial de innovación: la microelectrónica, la informática, la inteligencia artificial, las bases de datos, la comunicación por satélite combinada con la tecnología informática y la transmisión por láser, la impresión robotizada global, la robótica, la biotecnología, la ingeniería genética humana, animal y agrícola, la microscopía intracelular, la exploración del genoma humano, la miniaturización progresiva y la nanotecnología, entre otras ( 2 ).

La revolución científica coincide con la revolución en la información en la información que ha sido generada por la explosión del conocimiento, la fusión de la ciencia y la tecnología, y por la capacidad y velocidad creciente de los medios electrónicos de comunicación para codificar, organizar, relacionar y difundir información, produciendo una popularización del conocimiento cientìfico, de tal manera que la ciencia circula hoy mucho màs que antes por las arterias de la vida social en una cantidad y a una velocidad nunca antes imaginadas.

Las revoluciones científicas han transformado el planeta de un mundo finito de certidumbre en un mundo infinito de incertidumbres y cuestionamientos, dado que ciencia y tecnología no son neutras, sino que suelen ir cargadas de intenciones polìticas, sociales y económicas. Es importante tener en cuenta los posibles sesgos en la construcción y uso de la ciencia y la tecnología, así como puede ser factor de desarrollo, de bienestar, también pueden ser utilizadas para la destrucción, el sometimiento y la deshumanización del hombre. Esto es lo que se denomina ambivalencia cientìfico-técnica.

Después de todo lo anterior cabe hacer una reflexión: vivimos ahora mejor que antes? Còmo orientar a los seres humanos en la nueva sociedad tecnológica? Sabemos utilizar el poder que nos da la ciencia y la tecnología? Estamos formados y formando para el manejo de los nuevos paradigmas que rigen la ciencia, la cultura y la sociedad? Estamos creando leyes y códigos éticos para la nueva sociedad tecnológica
2. PARADIGMA
Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico."(1)
Un paradigma es un patrón o modelo, o conjunto de reglas y reglamentos para hacer las cosas ( ).” Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" (2)
Un paradigma es una breve descripción de una visión del mundo, una colección de valores, creencias, hábitos y normas que forman el marco de referencia de la generalidad de las personas que comparten un país, una religión o una clase social.

"Un paradigma social dominante es una imagen mental de la realidad social que guía las expectativas en una sociedad."
?
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia l normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías t aceptadas. Por otro lado la función f negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.
Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten". Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran parte) al de las hipótesis .Según Khun: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de lla ciencia por medio del siguiente esquema abierto: (Presencia – ciencia Normal – crisis – Revolución – Nueva ciencia Normal – Nueva crisis)
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos , leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada teoría científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original.
Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objeto determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas
Thomas Samuel Kuhn



(1922-1996)
Por José Sánchez-Cerezo de la Fuente


3. EPISTEMOLOGIA

La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias".(3)
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la parte de la filosofía que trata de la investigación científica y su producto, el conocimiento científico (Mario Bunge,1980). De esta manera la epistemología se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, y propone soluciones a dichos problemas.



Existen una epistemología general y epistemologías regionales o particulares como la epistemología de las matemáticas, de la física, de la química, de la biológica, de la psicología, de las ciencias sociales y de la medicina o iatrofilosofia



http://books.google.com.co/books?id=Jti4fudh_cwC&dq=Mario+Bunge+libro+de+epistemologia&printsec=frontcover&source=bl&ots=fgrg1E6ZT9&sig=mEdjPETzZ60HSLWKvStCuazJeo4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA213,M1
4. CIENCIA

4.1. CONCEPTUALIZACION ACERCA DE LA CIENCIA

El desarrollo evolutivo del ser humano muestra que a largo del tiempo ha buscado explicar los objetos y fenómenos que hacen parte de su realidad, buscando permanentemente dar soluciòn a los problemas que se le presentan, generando día a día conocimientos, que originan leyes, que llevan al desarrollo de teorías, que constituyen las ciencias.

La ciencia es uno de los productos màs acabados de una cultura o de la actividad humana. Por medio de ella ha logrado profundizar en la explicación y comprensión de los procesos naturales y sociales, ha podido ejercer control sobre ellos, ha logrado desarrollar una concepción racional del mundo y un alto grado de utilidad.

La ciencia, al igual que otras formas de conocimiento, acepta ciertos principios o supuestos que forman parte del conocimiento cientìfico y son aceptados por la comunidad científica :










Acerca de la ciencia existen varios conceptos debido a su complejidad y al proceso evolutivo de la misma ciencia, veamos algunos:

Ø Es un conjunto de proposiciones que se refieren a un tema determinado.(Woodgers)

Ø Es el resultado de la investigación y la aplicación del mètodo cientìfico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de una práctica sistemática que aplica un método ( Pineda y Cols, 1994).


Ø Es un sistema de conocimientos en desarrollo acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad… (Kedrov)

Ø La ciencia es cuerpo, sistema o conjunto de conocimientos válidos acerca de los fenómenos o hechos naturales y sociales (J. J. V C.)

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

El objetivo fundamental y màs importante de la ciencia es la construcción de una teoría, siendo una teoría un conjunto de proposiciones que establecen principios y leyes generales que orientan la articulación y explicación de los fenómenos o eventos específicos.

Las teorías permiten describir, explicar, predecir, reproducir, modificar o controlar los fenómenos, constituyen básicamente las metas de la ciencia o del investigador.
4.2. METAS DE LA CIENCIA
 Las teorías descriptivas narran de manera ordenada los resultados de las observaciones efectuadas sobre diferentes situaciones o fenómenos, es decir dicen cómo son los fenómenos
 Las teorías explicativas establecen la relaciòn causa-efecto de los eventos o fenómenos, es decir, explican los factores que los determinan, relacionan causalmente variables. Las teorías explicativas sirven para establecer la predicción del comportamiento de los fenómenos.
 Las teorías predictivas permiten ver de antemano el comportamiento futuro de los fenómenos mediante el estudio de datos, teorías y leyes de la respectiva disciplina. En salud, por ejemplo, brindan directrices para la implementación de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
 Para el investigador, el cientìfico o el profesional no le basta con decir cómo son los fenómenos ni saber por qué se producen, o en saber cuál será su comportamiento futuro, sino que además trata de controlarlos manejando las condiciones que de terminan el suceso o fenómeno, para lograr que éste se produzca o bien impedir que ocurra. Por ejemplo, el médico puede predecir qué le ocurrirá a un enfermo cuando exista una condición-diabetes, y para controlarla suministra al paciente insulina.
4.3 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. Por el método se clasifican en deductivas e inductivas
La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.
La Clasificación de Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas l,( la economía , la política y la moral a; y poéticas (retórica, dialéctica y poética)
La división más aceptada es la de ciencias FACTICAS Y FORMALES: Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad del hombre, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación


CIENCIAS PURAS, BASICAS O FORMALES: estudian las leyes generales de los fenómenos. Buscan de manera permanente ampliar los conocimientos a través de la generación de nuevas leyes y teorías, tenemos, entonces, la lógica y las matemáticas. El objeto de estudio de estas ciencias no son los hechos sino las ideas o formas, emplean como método la lógica. Actualmente se sostiene que las ciencias formales se hallan dentro de las demás ciencias.



Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.




Son muchas las clasificaciones que se han efectuado: unas tienen en cuenta el objeto de su quehacer, otras al método, otras a su afinidad, a su complejidad o a sus propósitos. Mario Bunge, de conformidad con el interés teórico o práctico de las ciencias y por tanto de su objeto de estudio, clasifica las ciencias en:

CIENCIAS APLICADAS O FACTICAS: son las impulsan llevar a la práctica los conocimientos teóricos para resolver los problemas que se presentan tanto al ser humano como a la sociedad. Se categorizar en Ciencias Naturales como biología, física, química, psicología individual, medicina…, y Ciencias Sociales o Culturales como sociología, psicología social, antropología, economía, ciencias políticas
Como rasgos de las ciencias aplicadas tenemos: se ocupan de la realidad, de los fenómenos naturales o sociales, sus hipótesis se adecuan a los hechos, emplean la observación y la experimentación como métodos para verificar y confirmar si los enunciados se adecuan con la realidad. (Canales y Cols).


5. CONOCIMIENTO
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta.
Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y
Generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad.
CONOCIMIENTO Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior.

5.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO
No todas las explicaciones que el hombre da de los fenómenos o de los hechos son científicas porque hay unas que son pre científicas, lo que significa que hay varios tipos de saberes o de conocimientos, o explicaciones de la realidad, como veremos a continuación:

5.1.1 Conocimiento Mìtico-Religioso Es un conocimiento que se estructura con base factores o fuerzas sobrenaturales que en muchos casos son producto de la imaginación o de la fe, porque no guardan correspondencia con los hechos, o con lo observado, es decir, que se recurre a seres o fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos, por ejemplo: el mito de la creación para explicar el origen del mundo y del hombre; los agüeros, los mitos y las leyendas.(que los niños los trae la cigüeña, que pasar por debajo de una le trae mala suerte…(5)

5.1.2. Conocimiento Vulgar Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o Aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Es un conocimiento espontáneo, producto de la experiencia, del contacto con la realidad, conocido también como la sabiduría popular que se expresa en máximas, proverbios, dichos populares o reglas respecto al comportamiento de la naturaleza: màs sabe el diablo por viejo que por diablo; no hay peor ciego que el que no quiere ver; cura las dolencias utilizando plantas naturales, para el dolor de oído usa gotas de orégano; sabe de agronomía sin haberla estudiado, así como de psicología…
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.
Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra Propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no Verificados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es Esquemas más amplios.
Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera noSistemática, sin obedecer a un orden lógico.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. 2
No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
5.1.3 Conocimiento técnico Es aquel que se refiere a la habilidad para efectuar actividades, es un saber hacer, por ejemplo: habilidad para manipular un computador, manejar un carro, construir una silla, una casa.
El saber hacer puede hallarse en el nivel técnico o tecnológico, siendo éste un conocimiento superior al técnico porque ya posee el carácter cientìfico, está basado en conocimientos científicos, es el conocimiento que posee el ingeniero de sistemas, el agrónomo, el ingeniero mecánico, el ergónomo…


5.1.4. Conocimiento Filosófico Es un conocimiento lógico, crítico, metódico y universal, que busca explicar los fenómenos por sus ultimas causas, que trata de explicar toda la realidad humana, para lo cual utiliza los aportes de las demás ciencias, por ejemplo: trata de explicar interrogantes como qué es la vida?, cómo está estructurado el cosmos, qué sentido o hacia dónde va la evolución?, qué es una causa eficiente…

El conocimiento filosófico Investiga la realidad total, especialmente al ser. Profundiza y está basado en la búsqueda del por qué de todas las cosas. No es posible bañarse dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado.(todo cambia, deviene


5.1.5. Conocimiento Científico Es una forma que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. Es una forma de observación, descripción, explicación y predicción de alguna área de la naturaleza o de la sociedad; se construye de acuerdo a ciertos `principios generales, por consiguiente es un saber crítico, sistemático, metódico, objetivo y verificable, por ejemplo: el calor dilata los cuerpos, la tierra es un planeta, H2O es una molécula de agua… Características del Conocimiento Científico: es racional, fáctico, objetivo, metódico, auto-correctivo o progresivo, general, sistemático, acumulativo…
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
• El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
• El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdades, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto
• EL conocimiento científico es Metódico porque sigue procedimientos que responde a una lógica previa que permite abordar la porción de realidad a ser estudiada. Se fundamenta a través de los métodos y prueba, el investigador sigue Y desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
• Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

• Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran s, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.


• Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente

• Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

• Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

• Es comunicable mediante un lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las en sus aspectos lógicos y verificables. Replicabilidad: los enunciados, procedimientos, y datos son públicos, de manera que se pueda reproducir y evaluar la investigación

• Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
• El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
• Analítico porque:
• Descompone en diferentes elementos a la totalidad que se pretende estudiar
• Examina las diferentes partes, y sus interrelaciones
• Examina las relaciones entre las partes y el todo
Explicativo y predictivo
La ciencia busca describir con precisión
La ciencia busca explicar a partir de sistemas de leyes generales
La ciencia busca predecir hechos futuros
Abierta y útil
• El conocimiento científico no plantea “verdades universales” sino que plantea permanentemente la búsqueda de nuevos elementos de juicio que puedan refutar lo que se considera “verdades provisorias”
• Provee conocimientos aplicables (tecnología)(6)

6. METODO CIENTIFICO
6.1 CONCEPTUALIZACIONES
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -idos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
No podemos concebir el método científico como una un procedimiento o instrumento rígido, pero aún así, por ser sistemático, debe mantener características específica que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se puede decir que el método científico es:
1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.
2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos hechos.
3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus "…sus conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas." (Ezequiel Ander-Egg, 1962, p. 11)
5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.
6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.(7) El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.(8) El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.
-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo.
-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.
6.3. PASOS DEL METODO CIENTIFICO ( ESQUEMA 1)








 Observación:
Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.
 Hipótesis:
Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.
 Predicción:
A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".
 Verificación:
Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.
En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:
-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.
-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.
 Replicación:
En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.
Es importante destacar lo que comento en este último punto del carácter público de la investigación científica .Todo este proceso tiene que implicar a mucha gente, expertos en su área, que cooperen de forma independiente para realizar las contrastaciones o pruebas (experimentos u observaciones) que puedan confirmar progresivamente las hipótesis hasta convertirlas en teorías científicas o rechazarlas definitivamente. Si alguien obtiene resultados positivos es necesario saberlo para que otros expertos pueden replicar o duplicar las pruebas o experimentos durante un tiempo. Otras veces se sugieren pruebas, experimentos o contrastaciones similares o variantes.
En el caso de que NO hayamos obtenido resultados positivos con nuestra hipótesis, podemos establecer hipótesis adicionales por las que hayamos fallado siendo verdadera la hipótesis original. Estas hipótesis adicionales pueden ser fallos en la deducción de predicciones o en la realización del experimento. En este caso, estas hipótesis adicionales tendríamos a su vez que contrastarlas (probarlas). Como se puede ver, siempre es el mismo método científico repetido una y otra vez a diferentes niveles y de diferentes maneras. Todo el proceso sigue unos pasos ordenados, pero es interactivo. Puedes fallar al contrastar hipótesis, pero esta te puede dar nuevos datos e información para refinar la hipótesis o para replantear el problema de otra manera y repetir el proceso. Como se puede ver, la interacción implica usar el método científico también en subproblemas que se puedan ir planteando siendo muy complejo el proceso global.(9)
Etapas del Método Científico (esquema 2)

. La Elección del Tema.
Planteamiento del Problema.
Delimitación del Problema.. Justificación del problema de Investigación.
Objetivos de la Investigación.
Estructuración del Esquema de Investigación.
Marco Teórico.
Elaboración de la Hipótesis.
Metodología.
Cronograma.
Anexos o gráficos.
Glosario de términos.
Bibliografía.

6.4. UNIFICACION DEL METODO CIENTIFICO.
Popper habla de la unificación del método científico en la investigación tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales a pesar de ser éstas más complejas que las ciencias naturales:
1. Las ciencias naturales y las ciencias sociales parten siempre de problemas.
2. El esquema de tres etapas (a- el problema, b- intentos de solución y c- eliminación) también es aplicable a la ciencia.
En (Popper, 1973, p. 145-158) se encuentra el siguiente análisis en defensa de la unidad de método: "voy a proponer la doctrina de unidad de método; es decir, la opinión de que todas las ciencias teóricas o generalizadoras usan el mismo método, ya sean ciencias naturales o ciencias sociales... este ha sido llamado a veces el método hipotético-deductivo, o más a menudo el método de hipótesis, porque no consigue certeza absoluta para ninguna de las proposiciones científicas que experimenta..." el método propuesto en la tríada problema, conjetura y refutación, es fundamentalmente doble: de un lado enfrenta a otras teorías para determinar su consistencia y la rigurosidad lógica de sus proposiciones y por otro lado una verificación negativa de la realidad, es decir, una contrastación empírica, tal como lo expone Popper "con el fin de que el método de la selección por eliminación funcione, y para asegurarse que solo las teorías más aptas sobreviven, su lucha por la vida tiene que ser severa".
La objetividad se representa por su sinceridad en la crítica a las teorías propuestas, aun a las teorías propias. El método de ensayo-error es un método objetivo porque no dogmatiza ninguna concepción teórica, no protege las construcciones intelectuales contra evidencia que revele sus inconsistencias lógicas y empíricas, por el contrario la tarea más importante del científico es buscar esas incoherencias de las teorías, para falsearlas y avanzar en el conocimiento, en la búsqueda de una hipótesis más fuerte.

7. PARADIGMAS DE INVESTIGACION

Teniendo en cuenta el enfoque metodológico existen tres paradigmas fundamentales de investigación que son: EMPIRICO-ANALÌTICO, HISTORICO-HERMENEUTICO, CRITICO-SOCIA, cada uno de ellos se caracteriza por el objeto de investigación, la relación del sujeto con el objeto de investigación, el interés del investigador, la objetividad, el concepto de verdad, los procesos metodológicos, los supuestos teóricos, las hipótesis, la medición y el análisis de la información.
7.1. PARADIGMA EMPIRICO-ANALITICO

El objeto de investigación: es la naturaleza exterior, la realidad externa del investigador.
Relación objeto: independencia total entre ambos, el sujeto investigador es sujeto- activo, define, planea, prevé y controla las condiciones del objeto. El objeto de estudio es pasivo, sometido al investigador.
Interés del investigador, es técnico, busca describir, dominar, predecir y controlar, manipular la naturaleza.
Objetividad: la objetividad se determina por la forma de hacer la medición, en la calidez y confiabilidad de los instrumentos y en el control de las variables.
Concepto de verdad: grado de objetividad, dada por la aplicación rigurosa del método, los instrumentos y control de variables.
Proceso metodológico: se tiene en cuenta los referentes teóricos y conceptuales de la investigación, operacionalización, recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información.
Supuestos teóricos: son los puntos más pertinentes de la teoría respecto al problema de investigación.
Hipótesis: son lo que hace falta a la teoría para resolver el problema de investigación, implican relaciones de variables y tienden a ser cuantitativas. Son afirmaciones de carácter teórico.
La medición: se hace a través de la valoración de las variables. La valoración depende del referente teórico y de la naturaleza de las variables.
Análisis de la información: es cuantitativo. Los resultados se interpretan con base en el tipo de relación que tengan las variables.

7. 2 PARADIGMA HISTORICO-HERMENÈUTICO

Objeto de estudio: es lo simbólico: las representaciones que los hombres han elaborado de la realidad, la literatura, la historia…
Relación sujeto-objeto de investigación: El sujeto y el objeto so parte de una experiencia que tiene su base en las convivencias humanas, la relación es interactiva, dialógica y bidireccional
El interés del investigador: es un interés práctico y se materializa en el dominio de la intersubjetividad, comprender las experiencias humanas en el tiempo y el espacio a partir de su contexto.
Objetividad: está basada en el distanciamiento, hace reconocimiento de los aspectos ideológicos y culturales que determinan las interpretaciones.
Concepto de verdad: la verdad de la interpretación está basada en la aplicación del método pero mediado por la percepción y autoevaluación que se haga a través de la confrontación de contenidos.
Proceso metodológico: recolección y contraste de la información, contextualización: sistematización e interpretación, explicación de las hipótesis y contraste de la consistencia de los juicios.
Supuestos teóricos: la teoría inicial está basada en la reconstrucción histórica y cultural que contextualice el tema.
Hipótesis: tratan de comprender las categorías teóricas, su intención es argumentarlas; tienden a ser cualitativas. Son preguntas teóricas.
Medición: para valorar la información se debe cumplir con la premisa de admirarlo todo, con el fin de identificar lo relevante, según se repitan siempre o sean accidentales.
Análisis de la información: se argumenta la cualidad. La interpretación se maneja teniendo como bases la relevancia, las categorías teóricas que se manejan y el ordenamiento de estas categorías.

7.3. PARADIGMA CRITICO-SOCIAL
Objeto de estudio: la sociedad: las relaciones que los hombres establecen para su subsistencia.
La relación sujeto-objeto de investigación: el sujeto cognoscente es parte de la realidad social. La relación se da a partir de la pertenencia, la identidad cultural y condiciones sociales similares. El sujeto y el objeto establecen una relación horizontal, de diálogo...
El interés del investigador: el interés es emancipa torio porque el conocimiento debe generar la crítica, la reflexión y la autonomía. Relacionar la teoría y la práctica en los procesos de la vida cotidiana.
Objetividad: el concepto de objetividad se establece a partir de la reflexión crítica que se lleva a cabo a nivel colectivo.
Concepto de verdad: se obtiene con base en la argumentación dialógica que permite construir el consenso que es el factor mediante el cual se expresa la verdad históricamente determinando.
Proceso metodológico: el conocimiento social está mediado por la praxis social. Se trata de vincular el conocimiento social a la posibilidad de transformar la realidad. Implica conocer la problemática, reflexión sobre la realidad, acción para transformar la realidad.
Supuestos teóricos: los elementos de la teoría social que permiten interpretar las condiciones de la comunidad.
Hipótesis: tienen características similares a las del enfoque empirico-analítico, pueden ser descriptivas, explicativas comprensivas o de acción.
Medición: la valoración de este enfoque se hace determinando lo relevante, relacionándolo con lo general, con la teoría social encontrando lo sustancial del hecho.
Análisis de la información: se hace desde un proceso de diálogo, reflexión crítica y confrontación, la relación de los hechos y su contexto, los hechos y su historia, los hechos y la teoría que los explica, los hechos y sus consecuencias.
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación(11)
Dimensión Positivista (racionalista, cuantitativo) Interpretativo (naturalista, cualitativo) Sociocritico
Fundamentos Positivista lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica
Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente
Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad
Relación sujeto - objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas
Valores Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos. Ideología compartida
Teoría - practica Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La practica es teoría en acción
Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, Validez consensuada
Técnicas: Instrumentos y estrategias Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas
Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo. Dialéctico
3. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.
A nuestro entender se pueden distinguir tres metodologías de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.
Para la exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:
• Problemas
• Diseño
• Muestra
• Técnicas de recogida de datos
• Análisis de los datos
• Interpretación
• Criterios de validez de la investigación.
POSITIVISTA INTERPRETATIVO CRÍTICO
PROBLEMA DE INVESTIGACION • Teóricos • Percepciones y sensaciones • Vivencias
DISEÑO • Estructurado • Abierto y flexible • Didáctico
MUESTRA • Procedimientos • No determinada • Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación
TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS - Instrumentos validos y fiables • Técnicas cualitativas • Comunicación personal
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS • Técnicas estadísticas • Reducción
• Exposición
• Conclusiones • Participación del grupo en el análisis
• Fase intermedia
VALORACIÓN DE LA INVESTIGACION • Valoración interna y externa
• Fiabilidad
• Objetividad • Credibilidad
• Transferibilidad
• Dependencia
• Confirmabilidad • Validez consensual







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. La ciencia y el imaginario social, "Esther Díaz". La nueva producción del conocimiento, "Michael Gibbons, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartman, Peter Scott, Martín Trow". Libro Introducción al Conocimiento Científico, "Eudeba". Película, "Paradigma". Principales paradigmas de la educación, profesora "Asamoride", Pedagogía 1º año.
2. elated:juansurf.wordpress.com/category/videos/
3 TOMAS KUHN. Estructura de las Revoluciones científicas
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_del_conocimiento
5 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090107201021AAePXIS
6 http://www.monografias.com/trabajos12/marcono/marcono.shtml)
7 http://www.monografias.com/trabajos24/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml
8 http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientificohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aplicacion_del_metodo_cientifico
9 http://deismo.iespana.es/metodocientifico.htm
10 Luis Rossini. rossinile67[arroba]hotmail.com. Carrera: Licenciatura en Alto Rendimiento ... Asignatura: Métodos y Técnicas de la Investigación Científica. ...
www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml - 45k -
11 Paradigmas de la investigación Metodología cualitativa y cuantitativa. Positivismo. Realidad educativa. Interpretación. Autorreflexión. Muestra.
http://html.rincondelvago.com/paradigmas-de-la-investigacion.html
JOSE JOAQUIN VIVAS CARVAJAL
Email: jvivas15@latinmail.com
Josèvivas47@hotmail.com
jjvivas50@yahoo.com
vivascarvajal@gmail.com
http://jvivasinvestigacion.blogspot.com/